ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutricion


Enviado por   •  22 de Mayo de 2014  •  2.611 Palabras (11 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 11

PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1. Elaborar un cuadro identificando los micronutrientes esenciales en el niño y niña durante su crecimiento y desarrollo intrauterino, fuentes alimentarias, funciones y consecuencias por deficiencia en cada uno de ellos

MICRONUTRIENTES ESENCIALES PARA NIÑO (A) EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTRAUTERINO

MICRONUTRIENTE FUENTE ALIMENTARIA FUNCION DEFICIENCIA

2. ¿Cual es el Objetivo de la alimentación complementaria y porque se debe iniciar a los 6 meses de edad?

3. ¿Cuales son las ventajas de la alimentación complementaria?

4. Establecer las características de la alimentación en el niño y niña de 6 meses a 1 año de edad y definir cual es el esquema a seguir para la introducción gradual de la alimentación complementaria.

5. Elaborar un cuadro identificando los micronutrientes, funciones y fuentes alimentarias a suplementar en los niños y niñas a partir de los 6 meses de edad hasta los 6 años de vida.

ENVIAR EL TALLER AL CORREO DE LA DOCENTE. FECHA LÍMITE DE ENVIO OCTUBRE 15 de 2013. HORA: 11PM.

NOTA: Después de esta fecha no se reciben trabajos

MARTHA HERNANDEZ

Docente Salud Nutricional en la infancia

Solución.

1).

MICRONUTRIENTE. FUENTE ALIMENTARIA. FUNCION. DEFICIENCIA.

Proteínas.

Carne, pescado, huevos, queso y en la combinación de cereales + legumbres. Son el elemento principal para la formación en la madre de la placenta, crecimiento del útero y del feto. el consumo excesivo de proteínas está ligado a varios problemas:

Hiperactividad del sistema inmune.

Disfunción hepática debido al incremento de residuos tóxicos.

Pérdida de densidad ósea.

Grasas.

Aceite de oliva. Una dosis adecuada de ácidos grasos esenciales, imprescindibles para una buena formación celular y desarrollo del sistema nervioso. consumidas en exceso aumentan el nivel de colesterol

Acido fólico.

Brócoli, espinacas, remolacha, legumbres, nueces, huevo. Una dieta alta en acido fólico es la mejor prevención contra malformaciones. Induce a las células a alteraciones en las cadenas del ADN.

Hierro.

Legumbres, frutos secos, huevos, moluscos, sardinas. Las necesidades de este mineral se ven incrementadas ya que el esqueleto del feto tiene que mineralizarse. El exceso de hierro produce una enfermedad llamada hemocromatosis Es hereditaria y no es muy común.

Calcio.

Lácteos, en los frutos y frutas secas, brócoli, espinacas. La dosis de calcio debe ser de 1200mg. Si no se cubre esta cantidad se corre el riesgo de descalcificarse ya que el feto usará el calcio de los depósitos de la madre. causa de la fatiga severa, náuseas, vómitos, diarrea, depresión y dolor en la zona de los riñones

Magnesio.

La fruta seca, almendras, nueces, cacao, legumbres. El magnesio es un mineral que cumple un rol fundamental durante el embarazo ya que interviene en la generación y reparación de tejidos.

hipermagnesemia

Vitamina C.

Pimiento, brócoli, kiwi, papaya, fresas, y cítricos. La vitamina C durante el embarazo es sumamente importante ya que interviene en el desarrollo óseo del bebé y en el crecimiento de sus dientes. Piel seca y áspera, cabellos quebradizos, aparición de moretones y mayor tiempo de cicatrización de heridas.

Omega 3.

Pescados, las nueces. Esencial para el desarrollo del cerebro y la retina. Pérdida de hasta un 3% de sus células cerebrales.

2). La alimentación complementaria se puede definir como la introducción paulatina y gradual de otros alimentos hasta que el niño consuma los alimentos de la dieta familiar, continuando con la leche materna o la leche de fórmula hasta los dos años o más, que el bebé vaya descubriendo que existen otro tipo de texturas, sabores, olores y se vaya familiarizando con ellos.

Iniciar la alimentación complementaria depende de aspectos como la maduración del tracto digestivo, es decir el bebé debe de estar preparado para recibir otros alimentos para que no le produzcan alergias. También la cantidad de enzimas presentes en el tracto digestivo (las enzimas son sustancias que nos ayudan a digerir los alimentos) pues el bebé no nace con la totalidad de enzimas de un adulto y por último las capacidades motoras. El hecho de que un bebé se lleve algo a la boca no indica que esté preparado para iniciar la alimentación complementaria, hay que estar atento a su reacción frente a los alimentos, a lo mejor lo que quiere es tener esa cuchara que brilla y mamá saborea, o a lo mejor sí desea probar algo diferente. Se considera un factor protector que el bebé elija por si mismo ya que se regula y los riesgos de alergias y atragantamientos son menores. La OMS y UNICEF recomiendan el inicio de la alimentación complementaria a los 6 meses de vida, que es cuando se considera que los bebés están en condiciones para iniciarla.

3). Los alimentos complementarios adecuados que se introducen y se consumen por un bebé a los 6 meses de edad proporcionan energía, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Éstos ayudan a satisfacer las necesidades del niño en crecimiento, además de la leche materna y la fórmula. Según la Organización Mundial de la Salud, la malnutrición es responsable, directa o indirectamente, de más de la mitad de todas las muertes infantiles. La alimentación complementaria de un bebé tiene que ser hecho por un padre o cuidador. Esto promueve la sana interacción y estimulación, lo cual es crucial para el desarrollo del cerebro del bebé.

4). La selección de los primeros alimentos complementarios está basada en la capacidad de ser aceptados y digeridos por el bebé de forma adecuada, además de constituir fuentes de nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo y que no son capaces de adquirirse a través de la leche materna a partir de los seis meses de vida.

Seis meses

Generalmente en el mundo la introducción de alimentos se inicia con las frutas, ya que aportan energía por ser fuentes de carbohidratos, vitaminas como la A y la C necesarias para satisfacer los requerimientos del bebé a esta edad, minerales, antioxidantes y fibras que garantizan la adecuada digestión y asimilación. Las frutas generalmente son dulces, lo que favorece que sean aceptadas por el niño.

La incorporación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com