Nutrición básica En Niños Y Jovenes
lauh12 de Febrero de 2012
2.833 Palabras (12 Páginas)653 Visitas
El presente ensayo se hablará acerca de un tema controversial en estos tiempos modernos, tema por el cual muchas de las personas del país y el mundo están siendo afectadas, este problema cada vez se propaga con mayor rapidez en personas de todas las edades. Los casos mas preocupantes, se han manifestado en niños, pues reduce su calidad de vida, y aunque el problema en adultos no es menor, es aún mas preocupante los casos de niños y jóvenes, es por esto que el gobierno del estado republicano de México, ha decido implantar una medida en las escuelas de educación básica que son las primarias y secundarias .
El problema por el que tanto nos preocupamos y por el cual el gobierno al parecer pondrá una resolución eficaz, es el problema de la Obesidad infantil y juvenil.
La medida que ha decido implantar la secretaria de salud del gobierno de México es retirar la venta de comida basura dentro de los comedores de las escuelas, así como en los alrededores de estas. Hay que concientizar y a que aprendan a saber los padres acerca de lo que dan como alimento a sus hijos fuera de la escuela.
Porque sabemos que es mucho mas fácil comprar algo ya hecho a hacer algo para comer en casa, hoy en día la mayoría de la sociedad vive en una vida llena de prisas y cosas por hacer sin lograr que el día les alcance, y que es por esto, que es mas fácil comprar comida rápida que muchas veces no cumple con las dietas básicas para desarrollar el crecimiento o que engorda a nuestros pequeños.
Todo esto es consecuencia de una falta de cultura nacional y de falta de tiempo por parte de los encargados de esta sociedad que si sigue alimentándolos de esta forma habrá un problema aun peor que el sobrepeso u obesidad ya que puede llegar hasta enfermedades cardiovasculares o diabetes.
Al creer que es mas importante que los padres y personas que están encargadas de la alimentación de esta porción de la sociedad, sepan que es lo mejor para la alimentación de estas personas nos dirigiremos a explicar en que porciones y que nutrimento en que cantidades se debe consumir para lograr una dieta baja en colesteroles y en comidas chatarras, para así beneficiar la calidad de vida de nuestro grupo social al cual va dirigido el implemento de esta norma aplicada por el gobierno.
Pocas personas conocen el Plato del Buen Comer, este plato es donde la sociedad Mexicana debe basar su alimentación.
El Plato del Bien Comer es una representación gráfica de los grupos de alimentos que funciona como guía alimentaria. Esto quiere decir que su objetivo es proporcionar las recomendaciones para lograr una alimentación correcta entre la población general mexicana.
Como se sabe las frutas y verduras contienen hidratos de carbono (en mayor cantidad porque también los contienen algunos cereales y algunos productos animales, pero en mayor proporción están en los productos verdes) y las vitaminas y minerales. Este es el lado verde del plato, y es el que se tiene que consumir en mayores cantidades y con mayor frecuencia. El promedio de los hidratos de carbono que se deben encontrar en la dieta de cualquier mexicano es del 60% con respecto a la comida que se consuma.
Estas vitaminas las podemos encontrar en menor o mayor proporción en diferentes alimentos. Se darán los alimentos donde se encuentran diferentes vitaminas así como su función; para que se pueda ir haciendo una idea de cómo formar una dieta que sea balanceada .
Las vitaminas son las que ayudan al organismo a convertir los alimentos que consumimos en energía. Las vitaminas son nutrientes necesarias para el buen funcionamiento celular del organismo, actúan en dosis muy pequeñas.
Las vitaminas no aportan energía pero ayudan al organismo a aprovechar todos los nutrimentos que se consumen por medio de la alimentación. Ya sea para aprovecharlos y quemar esa energía o para almacenarla. Para que se entienda de una forma sencilla las vitaminas son la chispa para que se encienda el fuego del organismo.
Las vitaminas son esenciales en el metabolismo, el rendimiento del organismo, crecimiento y buen funcionamiento del organismo y deben ser ingeridas porque el cuerpo no las crea, la única excepción de esto es la vitamina D, que la crea el organismo.
Hay dos tipos de vitaminas, las hidrosolubles y las liposolubles. Haremos una citación directa de la licenciada en nutrición Marcela Licata en la definición de estos tipos de vitaminas:
• Vitaminas liposolubles:
“En este grupo entran las vitaminas A, D, E y K. Las mismas son solubles en los cuerpos grasos, son poco alterables, y el organismo puede almacenarlas fácilmente. Dado que el organismo puede almacenarlas como reserva, su carencia estaría basada en malos hábitos alimentarios.”
Se almacenan en el hígado y en los tejidos grasos, gracias a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los días.
Vitamina A: Esta se encuentra en los productos animales como el hígado, la yema del huevo, lácteos, zanahorias, espinacas, brócoli, lechuga, durazno y melón. Ayuda en el crecimiento, en la hidratación de la piel, de las mucosas, pelo, uñas dientes y huesos. También ayuda a la visión. Y es además un antioxidante natural. (Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras moléculas. Es decir no deja que envejezca con facilidad y ayuda a la formación de nuevas células.)
Vitamina D: Se encuentra en el Hígado, yema de huevo, lácteos, germen de trigo. Recordemos que es la única vitamina que el cuerpo puede crear. Ayuda al intestino en la absorción del calcio, de fosforo y las proteínas. Es necesaria para la formación de huesos y dientes fuertes.
Vitamina E: Se encuentra en aceites vegetales, yema de huevo, hígado, pan integral, legumbres verdes, cacahuate, coco, y vegetales de hoja verde. Es un antioxidante natural (Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras moléculas. Es decir no deja que envejezca con facilidad y ayuda a la formación de nuevas células.), estabiliza las membranas celulares y protege los ácidos grasos. Participa en la formación de glóbulos rojos, músculos y otros tejidos.
Vitamina K: Se puede encontrar en harinas de pescado, hígado de cerdo y pescado, algunos tipos de coles, espinacas, aceite de soya y algunas legumbres. Colabora con la coagulación sanguínea.
• Vitaminas hidrosolubles:
“Este grupo esta conformado por el complejo B, la vitamina C y otros compuestos anteriormente considerados vitaminas como son el ácido fólico, pantoténico, la biotina y carnitina.
Dentro de este grupo de vitaminas, las reservas en el organismo no revisten importancia, por lo que la alimentación diaria debe aportar y cubrir diariamente las necesidades vitamínicas. Esto, se debe justamente a que al ser hidrosolubles su almacenamiento es mínimo. La necesidad de vitaminas hidrosolubles debe siempre tener en cuenta el nivel de actividad física del individuo, dado que el ejercicio activa numerosas reacciones metabólicas cuyas vitaminas son las coenzimas. Así se llega a una situación en la que para las actividades físicas intensas, existen riesgos de carencias y por tanto aparecen los suplementos.”
Estas vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua y son coenzimas necesarias para las reacciones químicas del metabolismo. Al disolverse en agua es muy fácil que al lavar o cocer los alimentos, estas vitaminas se pasen al agua donde se realizo dicha tarea. Por esto es importante utilizar el agua donde se cuecen para realizar caldos y consomés para poder tener un porcentaje mayor de absorción de dichas vitaminas. Al contrario que las liposolubles estas no se almacenan en el organismo por lo que estas se deben consumir con mucha mayor frecuencia y no se puede prescindir de ellas.
Vitamina B1 (Tiamina): Se encuentra en carnes, viseras como hígado, corazón y riñones, yema de huevo, levaduras, legumbres secas, cereales integrales, vegetales de hoja verde y frutas secas. Participa en el funcionamiento del sistema nervioso, interviene en el metabolismo de glúcidos y lípidos, es decir que participa directamente en el transporte de energía; el crecimiento y mantenimiento de la piel.
Vitamina B2 (Riboflavina): Las principales fuentes son la levadura de cerveza, el germen de trigo, verduras, cereales, lentejas, hígado, lácteos y carne. Ayudan al organismo en el metabolismo de prótidos y glúcidos, efectúa una actividad oxigenadora y ayuda en la respiración celular. Regeneración de piel, mucosas y el sistema ocular.
Vitamina B3 (Niacina): Se encuentra en carnes, hígado y riñón, lácteos,
...