ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nvestigare sobre su comportamiento de bebes

vanemtz9698Ensayo12 de Diciembre de 2017

3.056 Palabras (13 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]


[pic 6]


Tabla de contenido

introducción 1

Desarrollo 2

Descripción 2

Reproducción 3

Distribución4

Alimentación4

Cacería5

Enemigos Naturales 5

Área de acción6

Comportamiento 6

Organización de los grupos7

Leones comedores de hombres7

Tabla de Datos 8

Imágenes10

Bibliografías 11


Introducción

Hablare sobre la etología de los Leones, ya que, desde chiquita me gusta mucho este animal, y los relacionados con este, me llaman mucho la atención y aparte me gustaría aprender sobre los comportamientos de este.

Investigare sobre su comportamiento de bebes, como son cuando están en manada, como se reproducen y muchas cosas mas de mi interés.


De todos los seres vivientes que conocemos, la especie “Panthera leo”, o como normalmente le llamamos, “El León”, es una de las que más me atrae. A este felino se le denomina a veces como, el “Rey de la Selva”, “Rey de los Animales”, “Rey del Reino Animal”, “Rey de las Bestias”, etc.  Al León algunas personas le llaman el Rey de la Selva, otras le refieren por el “Rey de los Animales”, y hemos oído varios nombres más. Lo simpático es que todos le otorgan la corona a este animal. Hay quienes dicen que es por la melena del macho. Otras personas opinan que es su comportamiento indiferente, o de aparentar no importarle mucho lo que pasa a su alrededor, excepto a la hora de comer. Hay quienes afirman que es por ser capaz de rendir a cualquier otro animal, lo cual no está muy lejos de la verdad. No sabemos si le llaman así por una de éstas u otra razón, pero sólo hay que verlo, u oírlo rugir, y de veras que es majestuoso. Por supuesto que no es un término estricto de descripción científica o literaria. Tal vez sería más apropiado llamarle “Rey del Reino Animal”, o como también se le refiere, “Rey de las Bestias”. En fin de cuentas, sólo es una forma simbólica, o tal vez alegórica, de describir esta magnífica especie que dado el caso que se encuentre en avanzada, sea por valor, o sea por no temerle a nada.

Descripción:

Entre los félidos, el León es el más grande después del Tigre de Siberia. Los leones machos alcanzan los 3.3 metros de longitud, incluyendo la cola que puede medir un metro de largo. Logran una altura en los hombros de 1.2 metros y un peso promedio de 180 Kilogramos. Los gigantes dentro de esta especie pueden pesar 270 Kilogramos. Las leonas son un poco más pequeñas, aunque también son bien grandes; de longitud logran los 2.7 metros con una altura de 1.1 metros y un peso máximo de 180 Kilogramos.[pic 7]


Melena:

Peculiar del León entre los félidos es la melena que les crece a los machos. La abundancia y largo del pelo de la melena varía según la localidad geográfica. En algunas regiones apenas se les distingue, mientras que en otros sitios les crece larga en toda la cabeza y hasta el cuerpo pasado las extremidades delanteras. El color de la melena por lo general es un poco más oscuro que el resto del amarillo pardusco del cuerpo, aunque puede variar desde negro hasta blanco. Siendo la principal función del macho proteger la manada (de otros leones, leonas, hienas y otros depredadores) se estima que la melena sea para satisfacer dos necesidades. La de aparentar ser más grande de lo que en realidad es. La otra supuesta función de la melena es proteger al león durante las peleas. Cuando ya la cosa pasa a ser física los pelos tan largos sirven de protección; o bien enredándoseles en la boca al adversario, o no dejando ver donde es que realmente está la garganta. Estos animales pueden terminar todo con una sola mordida aplicada en el lugar apropiado, y ellos tienen tendencias sistemáticas de atacar a la garganta. Ya que son animales de clima caliente, una vez realizada las funciones que aun tratamos de comprender, el resto del cuerpo no necesita tanto pelo. No podemos asegurar que estas sean las razones por que la naturaleza provee al León con su magnífica melena, pero tienen lógica y son las más aceptadas hasta el presente.

Comunicación:

Frotarse y lamerse son comportamientos sociales comunes en la manada. Cuando están en reposo, los leones realizan actos sociales por medio de una serie de comportamientos y muestran movimientos expresivos muy desarrollados. Tienen un conjunto de expresiones faciales y posturas corporales que son gestos visuales. Los gestos pacíficos más comunes son el de frotarse la cabeza y los lametones sociales.

Sonidos:

Los sonidos de los leones parecen formar la base de la comunicación incluyen roncos, toses, maullidos, ladridos y por supuesto, rugidos. Los leones tienden a rugir de manera muy característica, empezando con unos cuantos rugidos graves y largos, que conducen a una serie de rugidos más cortos. Suelen rugir por la noche, sirve por anunciar la presencia del animal. Los leones tienen el rugido más potente de entre los felinos.

Reproducción:

La Leona puede criar todo el año. En ciertos lugares se nota un incremento en la reproducción durante ciertos meses, siendo menos frecuente durante el resto del año. Es probable que esta variación dependa de las estaciones del año, o de las temporadas de lluvia y seca. Pero pude ser alterada de acuerdo a las dinámicas internas de la manada. Normalmente las leonas adultas crían cada dos años, aunque si los cachorros no sobreviven es posible que antes. Tienen de uno a cuatro cachorros en cada parto, algunas veces cinco y hasta seis, de los cuales pocos llegan a los dos años de edad. Los cachorros de toda la manada se crían juntos. Las madres le permiten mamar a otros cachorros de la manada aunque no sean los de ella.

Periodo de Gestación:

El período de gestación es de 92 a 119 días. Empiezan a comer carne a los tres meses. En la naturaleza son adultos de los tres a cuatro años; en cautividad de los dos a tres años. Después del apareamiento, el parto se da en un lugar alejado del resto de la manada. La madre cambia el lugar de las crías constantemente para poder alejar a estas de los constantes peligros. Cuando las crías tengan entre 6 y 8 semanas la madre los llevara con el resto de la manada

El destete:

Tiene lugar a los  seis o siete  meses de edad. Los machos obtienen su madurez a los tres años de edad. A los cuatro o cinco años de edad desafían leones dominantes de otras manadas.

El cortejo:

Los Leones viven en manada, un macho dominante en ocasiones dos y polígamos. El león riega orina y emite rugidos que le sirven para comunicarse con las leonas. Si la leona no encuentra al león, buscara a otro para que lo reemplace.

Homosexualidad:
Tanto los leones machos como hembras han sido observados en acciones homosexuales. Leones macho se unen en pareja por algunos días e inician actividades homosexuales, acariciándose y frotándose el hocico, llegando a montarse e iniciando movimientos de cadera. Un 8% de los acoplamientos observados son con otros machos. Las parejas de hembras han sido observadas en cautividad, pero no en la naturaleza.

Distribución:[pic 8]

El león que muchos llaman africano en realidad hasta que el hombre no se “civilizó” también habitaba en gran parte de Europa y el Asia. Los de Europa fueron exterminados por completo. Ya en tiempos de la Grecia clásica no eran muy comunes. Los que usaron los romanos en el Coliseo fueron llevados desde el norte de África. Los del Medio Oriente, también desaparecieron en su totalidad. En el Asia sólo queda una pequeña población en la naturaleza, al noroeste en India, en el bosque Girya. Hace cien años era mucho más extensa su distribución en este continente.

El África es el último verdadero dominio del León que ha perdurado hasta el presente; aunque tampoco es como era antes, siendo fragmentada su presencia en gran parte de lo que fue una ubicación continua. Sus números han sido seriamente reducidos, habiendo sido exterminados los que vivían al norte y sur del continente. Todos los que aun existen se encuentran amenazados. No solo son cazados ilegalmente, también zonas necesarias para la alimentación de sus presas son convertidas en campos de cultivo o de ganadería; siendo el León obligado a matar un animal doméstico, (o aun peor, a una persona) o a morir de hambre.

Alimentación:
 La mayor parte de la alimentación del León consiste de mamíferos grandes; cebras, búfalos, antílopes, etc. Aunque también atrapa mamíferos pequeños, aves y reptiles cuando la oportunidad se presenta. No es un animal carroñero. Comúnmente solo come carne fresca; algo que haya matado o logre quitarle a otro depredador. No se especializa (en realidad no indica tener interés particular) en buscar animales en desventaja como viejos, enfermos o recién nacidos, a no ser que el propio león se encuentre en desventaja. Por supuesto, cuando el hambre aprieta o la suerte ayuda, cualquier cosa puede suceder.[pic 9]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (532 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com