Objetividad
Enviado por • 6 de Noviembre de 2014 • 896 Palabras (4 Páginas) • 194 Visitas
***OBJETIVIDAD***
Primacía de hechos y datos sobre opiniones y valoraciones subjetivas. De ahí el uso de recursos representativos y denotativos del lenguaje. Se basa esta en datos reales. Entre otras características formales de este metalenguaje, las voces usadas en estos mensajes son monosemicas, para reproducir lo más fielmente, sin confusiones perturbadoras, la observación y el análisis del fenómeno, procesos u objetos.
La objetividad se pone de manifiesto con:
• Predominio de la función referencial o representativa del lenguaje y de los rasgos propios, como la presencia de la modalidad oracional enunciativa y la consiguiente preferencia por el modo verbal indicativo.
• Oraciones impersonales con se, pasivas analíticas y pasivas reflejas, pronominales.
• Estilo nominal: preferencia por el sustantivo abstracto más verbo generalizador.
• Uso de adjetivos especificativos pospuestos.
• Oraciones de relativo especificativas.
• Complementos preposicionales del nombre.
• Uso del plural de modestia (Volvamos, podríamos...)
• Uso del subjuntivo y del infinito con valor apelativo.
***UNIVERSALIDAD***
Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos por cualquier miembro. Recurren a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad. Consecuentemente se hace necesario un lenguaje común. Solo se necesita traducir el significante, pero no el significado.
La universalidad se logra mediante:
• Uso del articulo con valor generalizador
• Uso del presente de generalización, de definiciones o atemporal.
• Uso de un vocabulario abstracto
• Tecnicismo, al poder ser traducidos fácilmente
• Presencia de códigos especiales o particulares
***VERIFICABILIDAD***
Posibilidad de comprobar en todo momento y lugar que los enunciados científicos son ciertos. Esto se puede comprobar mediante las leyes científicas o mediante las hipótesis. La ciencia, tiene entre sus objetivos, la demostración de los saberes, necesita que sus investigaciones, y los resultados de ellas derivados aporten pruebas suficientes para justificar su veracidad.
***MONOGRAFÍA***
La palabra monografía es empleada con distintos alcances; en las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio, para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y critica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.
Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente en forma independiente y, como se verá, cumplen los requisitos de las monografías de doctorado, aunque son más breves y sencillos.
Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:
delimitar un problema
descubrir y reunir información adecuada,
clasificar los materiales,
establecer contactos con personalidades e instituciones,
acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,
...