Obras Publicas
Enviado por rigiito.sanchez • 25 de Marzo de 2015 • 565 Palabras (3 Páginas) • 164 Visitas
INTRODUCCCION
Los requerimientos mínimos para la planificación, programación, diseño, funcionamiento y sistemas de evacuación, que deben cumplir los Establecimientos de Salud. Es responsabilidad del equipo planificador la elaboración del programa médico arquitectónico y los planes que establezcan el funcionamiento del establecimiento en condiciones normales y en condiciones de emergencia. Con relación al desempeño deseado. a. La demanda proyectada b. La operación de los servicios. c. El personal necesario para atender la demanda.
DESARROLLLO
La proyección de un hospital en loa ciudad de nuevo Laredo se conjunta de múltiples aspectos ya que la ubicación del hospital dependerá en gran parte dela marcha urbana, que se desarrolla en la cuidad, así como delos terrenos que se encuentran disponibles para su construcción y que estén desacorde con los lineamientos e obras publicas establecidas al momento de la construcción tanto locales como estatales:
En el territorio de nuevo Laredo existen clínicas privadas y públicas así como un regidor que es la jurisdicción sanitaria en este caso es la No 5.
Hospital de Especialidades
Hospital San José
Hospital México Americano
Hospital san Gerardo
Hospital San Ángel
Hospital Nuevo Laredo
Cruz Roja
Hospital General de Zona No 11 IMSS
Hospital General de la secretaria de salud
Hospital Civil dela secretaria de salud
Clínica de medicina familiar No76 del IMSS
Clínica de medicina familiar No 78 del IMSS
Jurisdicción sanitaria No5 la cual cuenta a su cargo con 12 módulos de atención medica
UNEMES (unidad Medico Renal)
Centro oncológico
El sitio destinado a la construcción de un Establecimiento de Salud debe cumplir con los requisitos físicos ambiental siguiente:
a. Corresponder con la ubicación que expresamente señalan los planes reguladores de desarrollo urbano vigentes.
b. Contar con los servicios básicos: Agua potable, drenaje sanitario y pluvial, energía eléctrica, y comunicaciones.
c. Accesos vehiculares y peatonales fluidos y no vulnerables. El acceso vehicular deberá estar vinculado al menos a dos vías de comunicación.
d. Libre de un entorno nocivo a la actividad hospitalaria como son: áreas industriales, establos, crematorios, basureros, depósitos de combustibles, insecticidas y fertilizantes, cementerios, mercados, autopistas, y en general evitar la proximidad a focos de insalubridad.
e. Libre de peligros potenciales por erosión, inundación, fallas geológicas,
Deslizamientos de tierra y otros similares.
f. Topografía plana y regular.
g. La superficie del terreno deberá ser adecuada para el desarrollo de los programas del Establecimiento de Salud, incluida la previsión de crecimiento
...