PEQUEÑOS RUMIANTES
Enviado por karipilar • 18 de Mayo de 2014 • 1.616 Palabras (7 Páginas) • 464 Visitas
GENERALIDADES
La crianza de pequeños rumiantes es de las más antiguas en la historia siendo uno de los primeros animales domesticados por el hombre. Hoy día, se encuentra diseminada por todo el mundo. En Colombia, los primeros animales fueron traídos por los españoles para la producción de carne, cuero y leche.
Tras un periodo de esplendor en la antigüedad seguido por un largo periodo de decadencia, la crianza de caprinos y ovinos surge con una alternativa de producción de carne y leche. Esto dado a su alta proliferación, adaptabilidad y poco requerimiento de espacio.
Los sistemas productivos de rumiantes menores, tanto ovinos como caprinos, ofrecen una amplitud de posibilidades que van desde planteos intensivos hasta sistemas de subsistencia en zonas marginales, donde los roles que dichos sistemas cumplen pueden fundamentarse en términos económicos como meramente sociales.
Con frecuencia se les hace a un lado por considerárseles degradadoras ambientales -situación que casi siempre se debe a una falta de manejo adecuado.
Al igual que otros rumiantes, las cabras y las ovejas pueden convertir fibras de baja calidad en productos alimenticios de alta calidad. Sin embargo, tienen mayor eficiencia biológica que el ganado vacuno al convertir el forraje en carneo leche y derivar la mayor parte de su dieta de productos no usables por los humanos.
El tamaño que poseen hace que generalmente sean fáciles de manejar, especialmente por las mujeres y los niños. Sus albergues y corrales son sencillos de construir y menos costosos que aquellos que se necesitan para otro ganado
El desarrollo de la practica la realizamos en el Aprisco Granja LA CEIBA, la cual se encuentra ubicada en el sector rural conocido como techos rojos, de propiedad del señor ERNESTO CELIS (QPD), el cual lleva 30 años en el proyecto cría de cabras, ha logrado un gran desarrollo en la parte genética y alimentaria de las cabras, llevando así esta explotación a ser rentable y productiva, dónde su pie de cría (Saanen), es una raza que está encaminada a la venta de leche, queso y otros derivados como jabones; los cuales son muy apetecidos por su buena aceptación y de reconocimiento en la región.
La cabra se engloba dentro de la clase Mamíferos, orden Ungulados, familia Bovidae, género Capra¸ especie Capra hircus. Existen numerosas teorías respecto al origen de la cabra, siendo la más aceptada para los tratadistas europeos la teoría de Auschler, que contempla tres tipos originarios de la cabra doméstica: Capra Prisca, actualmente extinto y que ya se encontraba domesticada en la región del Cáucaso, Capra aegagrus, en zonas de Asia y Capra falconeri, cuyo representante más típico es la cabra de Cachemira.
Dentro de las características observamos:
Perfil Cabeza Orejas Capas Cuernos
Recto Media, con frente recta Tamaño medio Claras o castañas Desarrollo mediano
Cóncavo Frente hundida, arcadas supra orbitarias manifiestas Tamaño pequeño de disposición vertical Oscuras o blancas Débiles o acornes
Convexo Frente abombada, arcadas supraorbitarias poco manifiestas Grandes y caídas Claras y/o policromas Muy desarrollados o acornes
DIFERENCIAS MORFO-FUNCIONALES ENTRE OVINO Y CAPRINO
Diferencias morfo-funcionales entre ovino y caprino
Cabras Ovejas
Glándulas odoríferas Presencia Ausencia
Glándulas interdigitales Ausencia Presencia
Glándulas suborbitales y fosa lacrimal Ausencia Presencia
Barbilla Presencia Ausencia
Cuernos Sección ovalada y lisos Sección triangular y cóncavos
Mamellas o zarcillos Presencia, sobre todo en razas lecheras Ausencia
Cola Corta y levantada Larga y caída
Labios Desarrollados, muy móviles, facilidad para la aprehensión Menos desarrollados
Pezuñas Huecas y esponjosas, almohadilla plantar gruesa Los mismos caracteres pero menos acentuados
Hábitos alimenticios Selección en pastoreo Selecciona, pero menos
Eficiencia digestiva Aprovecha muy bien alimentos groseros y con fibra Menor aprovechamiento de alimentos groseros y con fibra
Piel Cubierta de pelo Cubierta de lana.
CLASIFICACION DE LAS RAZAS CAPRINAS
Se pueden realizar varias clasificaciones atendiendo a diferentes criterios:
• Por biotipo constitucional: montesas, serranas y lecheras.
• Por la producción: lecheras, carniceras, de pelo y cinegéticas.
• Por su origen: europeas y asiáticas
• Por su distribución: españolas, europeas, africanas y asiáticas.
Continente Raza País de origen Clase Aptitud
Europa Alpina Suiza Cosmopolita Leche
Saanen Suiza Cosmopolita Leche
Toggenburg Suiza Cosmopolita Leche
Murciano-granadaina España Cosmopolita Leche
Malagueña España Cosmopolita Leche
Verata España Local Leche –carne
Pirenaica España Local Carne – leche
Blanca celtibérica España Local Carne
Blanca andaluza España Local Carne
Asia Angora Turquía Cosmopolita Pelo
Cachemir Varios países Zonal Pelo
África Nubiana Varios países Cosmopolita Leche
América La mancha USA Local Leche
No se tiene en cuenta algunos factores como arreglo de patas, esquila etc.; ya que las instalaciones son elevadas permitiendo que el estiércol y el orín caigan al suelo y así evitar la humedad constante.
Resulto de gran importancia el manejo ambiental del desecho orgánico, siendo las gallinas actores primordiales para ayuda de su descomposición y manejo rápido rentable.
A pesar de no ser una granja con instalaciones tecnificadas se observa las instalaciones con que cuenta en la explotación son hechas en guadua
...