ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE CONTINGENCIA DESCRIPCIÓN


Enviado por   •  24 de Agosto de 2018  •  Documentos de Investigación  •  1.899 Palabras (8 Páginas)  •  131 Visitas

Página 1 de 8

PLAN DE CONTINGENCIA

DESCRIPCIÓN

El presente Plan de Contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o causados por el hombre, los mismos que podrían ocurrir durante las etapas del Proyecto.

OBJETIVOS

 a) Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso ocurriese alguna emergencia o incidentes en el área del proyecto, a raíz de sucesos o eventos naturales o antrópicos.

b) Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres y siniestros, haciendo cumplir estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.

c) Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la ocurrencia de desastres. Los principales eventos identificados y para los cuales se implementará el Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias, en la etapa de construcción, mantenimiento y cierre de obras.

ORGANIZACIÓN DEL PLAN 

El titular del proyecto implementarán lo indicado en el presente Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias al inicio de la etapa de construcción y diseño de los viveros adecuándose a los requerimientos del proyecto, en función de la actividad y de los riesgos potenciales de la zona. Para una correcta y adecuada aplicación de este programa, se nombrará un Coordinador de Prevención de Riesgos y Contingencias, el cual debe empezar sus labores conjuntamente con el inicio de las actividades del proyecto. El personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de las contingencias previstas, constituyen factores importantes e imprescindibles, para la implementación de este programa. Para ello, dentro de cada frente de trabajo se capacitará y formará comités de apoyo. Finalmente, el titular del proyecto, a través del Coordinador de Prevención de Riesgos y Contingencias, brindará charlas diarias para mantener a los pobladores capacitado en modo de actuar frente a cualquier contingencia, incluyendo el entrenamiento durante simulacros inopinados.

ACCIONES PARA HACER FRENTE A LA CONTINGENCIA 

A continuación se presentan los lineamientos para cada tipo de contingencia a presentarse durante la ejecución de la obra:

  1. Por ocurrencia de accidentes laborales:
  • Los trabajadores deberán ser capacitados de manera constante, y participarán de simulacros frecuentes, para que aprendan y tengan claros los mecanismos a utilizar durante este tipo de contingencia. Con esto se busca que las medidas sean socializadas y practicadas en el área de trabajo.
  • Se instalará extintores (No tetracloruro de carbono) en lugares visibles y a una altura de 1.7 m del suelo en el área del campamento y también será entregado al responsable de cada frente de trabajo junto con el botiquín respectivo.
  • Prohibir al personal, fumar y hacer fuego. Esta se establecerá a través de colocación de letreros con las leyendas “Prohibido Fumar” o “Prohibido Encender Fuego No Autorizados”.
  •  Se deberá realizar el análisis de riesgos de cada tarea a realizar durante la jornada de trabajo.
  1. Por ocurrencia de incendios:

  • Colocar los planos de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores), en los frentes de obras, de manera que sean de conocimiento del personal que labora en el lugar.
  • Capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios y organizar grupos de emergencia en coordinación con el Comité.
  •  Adquirir una bomba pequeña que facilite el rocío del agua desde un cuerpo de agua al lugar donde está ocurriendo el siniestro.
  • Realizar simulacros periódicos de lucha contra incendios, con la participación de todo el personal de obras y la población afectada.

PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL

OBJETIVO 

El presente programa incorpora medidas y lineamientos con la finalidad de prevenir impactos ambientales y riesgos durante las acciones para el desmantelamiento, limpieza y restauración de los componentes e instalaciones del proyecto.

DESCRIPCIÓN 

Al finalizar la etapa de construcción del proyecto, se deberá ejecutar el cierre o abandono de la obra, procurando devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por una instalación. Las áreas utilizadas para las instalaciones auxiliares deben quedar libres de todas las construcciones hechas para facilitar el desarrollo de sus actividades y de todo tipo de contaminación por: derrames de combustibles, aceites, lubricantes, etc. Se incluirán las acciones de restauración y/o revegetación de las diversas áreas afectadas, la limpieza de escombros y de todo tipo. El resultado esperado luego de la implementación de las medidas señaladas será: a) Reducir al mínimo el riesgo a la salud y seguridad pública. b) Los impactos remanentes generarán efectos insignificantes o nulos a la calidad del ambiente. c) Recuperación natural de los ecosistemas alterados. d) Cumplimiento de las leyes, reglamentos, prácticas y guías correspondientes. e) Paisaje sin deterioros significativos y estéticamente aceptables. 14.2.1. Comunicación Administrativa Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y ambiente. Para el cierre de operaciones, se comunicará a las autoridades competentes sobre el inicio de la ejecución de las acciones y medidas de abandono. El titular del proyecto y/o la empresa contratista evaluarán si alguna infraestructura pudiese pasar a poder de las poblaciones de Chuquique, Gloriabamba, Huasipampa, La Pradera y Chuquibamba, a través de un proceso de venta, o si se entregará en uso o en donación a alguna institución pública o privada que lo solicite. En caso de ser necesario, el titular del proyecto y/o la empresa contratista podrán subcontratar a una empresa o profesional que supervise el grado de cumplimiento de las acciones del programa.

14.2.2. Desmantelamiento de las instalaciones temporales Al término de la obra, el titular del proyecto y/o la empresa contratista deberán de desarmar, desmantelar y/o desmontar las instalaciones temporales (galpones, casetas, almacenes, talleres, vestuarios, entre otros) con los procesos realizados durante la etapa de construcción pero en orden inverso. Se deberá de disponer los escombros (desmontes, material de construcción, restos de construcción, etc.) y restaurar el paisaje a condiciones similares o si es posible hasta mejores a las iniciales. En el caso de los servicios higiénicos, el titular del proyecto y/o la empresa contratista deberán exigir el tratamiento sanitario y sellado de los mismos por la empresa prestadora contratada. La chatarra y el material de construcción sobrante será acopiado temporalmente en una zona delimitada y se fijará un plazo determinado para la búsqueda del posible comprador, antes de ser derivados al relleno sanitario de la localidad. Se realizará el desmantelamiento de los siguientes componentes del proyecto: Desmontaje de la Planta Chancadora, campamento y almacenes. Además de la restauración de las zonas alteradas por las canteras y zonas de depósitos del material (DME o botaderos). 14.2.3. Acondicionamiento final y/o rehabilitación de los accesos y explanaciones El titular del proyecto y/o la empresa contratista, durante las labores de desmantelamiento de las plantas chancadoras, campamentos y talleres, las losas de concretos deberán ser removidas y dispuestas en los DMEs, en caso de no estar impregnadas con hidrocarburos u otras sustancias tóxicas, debiendo previamente ser estas reducidas de tamaño. En caso contrario, se deberá retirar la zona impregnada con hidrocarburos, para ser luego dispuestos en un relleno de seguridad autorizado. Posteriormente se realizará el retiro de todas las maquinarias y equipos con sumo cuidado, en especial de aquellos componentes que utilizan hidrocarburos, aceites y/o alguna otra sustancia química corrosiva o dañina para el ambiente. El titular del proyecto y/o la empresa contratista serán los encargados de realizar además las labores de restauración de las superficies alteradas, como es en el caso de las áreas de explotación de canteras y de DME. Para este punto en particular es de sumo interés la restauración de la topografía, perfilando y rellenando superficies o vacíos del terreno y removiendo o aireando las zonas compactadas. De este modo, disminuirán los riesgos de deslizamientos en masa que podrían afectar áreas contiguas durante las precipitaciones pluviales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (117 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com