PLAN PARA RECUPERACIÓN DE MASA BOSCOSA
SEBMADocumentos de Investigación21 de Marzo de 2019
6.388 Palabras (26 Páginas)277 Visitas
I.1. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA
La cobertura de árboles de Aliso Alnus joroullensis es una de las especies forestales de rápido crecimiento y rebrote, satisface la necesidad de demanda de leña, como también provee servicios ambientales y ecológicos en el ecosistema. Según el perfil ambiental de Guatemala en los últimos diez años la oferta de leña estimada a partir de árboles con un DAP mayor 10 cm es de 95m3/has en área de bosques. (IARNA, INAB 2004).
Debido a la pérdida de cobertura de árboles de aliso Alnus joroullensis en los últimos 10 años en Palestina San Juan La Laguna Sololá es debido a la falta de un plan de manejo sostenible, que se refleja en degradación de la cobertura tomada de ortofotos IGN 2006 y como también imágenes descargadas Google Earth, que posteriormente trabajadas en sistemas de información geográfica, y goereferenciadas, editadas a una escala 1/2500 escala imagen real; se determina una pérdida neta de 0.7 has por año, en la que equivale la pérdida neta a 103.93 m3/has en leña, con una densidad o área basal de 7.083 m2/has y una cantidad de 304.71 Arb/has en la que representa perdida de cobertura anual. Como también se sustenta con información de personas encuestadas con promedio de uso de leña de 12m3 anualmente, y de fuente verídica de consumos familiares del CONAP de años en estudio con un promedio de tramites o consumo anualmente de 28.77 m3 que se otorga en dicha área que son datos que inciden en la perdida de árboles de Aliso y por lo consiguiente se puede manifestar que existen actividades que queda fuera del alcance de la unidad ejecutora y las instituciones, que tienen incidencia negativa en la dinámica de la cobertura forestal entre estos se menciona; la tala ilícita, el crecimiento demográfico exponencial de habitantes, que su principal fuente de consumo depende de la leña, Y por consecuente la carencia de ciertos programas de educación ambiental, programas de reforestación, programa de recolección de semilla y establecimiento de un vivero comunal repercuten también en la pérdida del Aliso.
Conscientes de la problemática, la implementación de un plan de manejo sostenible como herramienta que favorece al manejo y aprovechamiento racional de bosque contribuirá a reducir, mermar y mitigar la pérdida de la cobertura de árboles de Aliso Alnus Joroullensis en Palestina San Juan La Laguna.
1.2 Hipótesis De Trabajo
La pérdida de árboles de aliso (Alnus joroullensis) durante los últimos 10 años, en Aldea palestina, San Juan La laguna, Sololá, es debido a falta de plan de manejo sostenible del bosque.
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Reducir pérdida de árboles de aliso (Alnus joroullensis) durante los últimos 10 años, en Aldea palestina, San Juan La laguna, Sololá.
1.3.2. Objetivos Específicos
- Comprobar o rechazar hipótesis: La pérdida de árboles de aliso (Alnus joroullensis) durante los últimos 10 años, en Aldea palestina, San Juan La laguna, Sololá, es debido a falta de plan de manejo sostenible del bosque.
- Mejorar manejo del bosque, en aldea palestina, San Juan La laguna, Sololá.
I.4. JUSTIFICACION:
La cobertura de árboles de Aliso (Alnus joroullensis) en Palestina San Juan La Laguna Sololá, cumple con la función en generar beneficios ambientales y socioeconómicos en los habitantes del lugar, como fuente para el consumo de leña y la creación de empleo rural, durante los últimos diez años , se ha visto afectada la cobertura del Aliso debido al mal manejo que se le viene dando, se evidencia con un promedio de avance 73.38has/años en su cobertura, y una pérdida neta anual de 0.7 has que equivale al volumen de leña anual a 103.93m3/has y una pérdida de 304.71 Arb/has, entre las principales causas se manifiesta la tala ilegal que amenaza con gran parte de la cobertura del Aliso, el crecimiento poblacional que demanda el uso de leña como fuente para el consumo y la agricultura; son los encargados en degradar este ecosistema. En cuanto al no tomar acciones inmediatas se estima un aumento en la pérdida en su cobertura con promedio de 80.40 has/años en los próximos diez años.
Con el propósito de restablecer o reducir la perdida de árboles de Aliso se pretende implementar acciones inmediatas como la creación de ciertos programas como; de recolección de semillas, establecimiento de vivero forestal comunal, reforestación, educación ambiental, y la creación de una oficina forestal para su manejo y administración, que contribuirán en la recuperación ambiental del Aliso en el área. Y consientes de la trascendencia e importancia del bosque actualmente la elaboración de un plan de manejo sostenible del bosque fortalecerá el buen manejo de la cobertura forestal del Aliso logrando un beneficio ambiental económico y socialmente sostenible en los habitantes del lugar.
De la importancia la elaboración de un plan de manejo sostenible tendría un alcance en el área de estudio la protección, conservación y uso sostenible un área total de 731Has de los árboles de Aliso. Beneficiando directamente a una población de 1432 habitantes y su puesto en marcha dicho plan se lograría reducir la perdida de árboles de Aliso y restablecer la cobertura degradada anteriormente, para beneficio de la población de Palestina San Juan La Laguna Sololá.
1.5 Metodología
Los métodos y técnicas empleadas para la elaboración del presente trabajo de graduación se exponen a continuación.
1.5.1. Método
Los métodos utilizados variaron en relación a la formulación de la hipótesis y la comprobación de la misma; así: para la formulación de la hipótesis, el método utilizado fue el deductivo; el que fue auxiliado por el método de marco lógico para formular la hipótesis y los objetivos de la investigación, diagramados en arboles de problemas y objetivos, que forman parte del anexo de este documento. Para la comprobación de la hipótesis, el método que fue utilizado fue el inductivo, que contó con el auxilio de los métodos: estadístico, análisis y síntesis.
La forma del empleo de los métodos citados, se expone a continuación:
1.5.1.1 Métodos y técnicas utilizadas para la formulación de la hipótesis
Para la formulación de la hipótesis el método principal fue el deductivo en el cual permitió conocer los aspectos generales de la problemática identificado sobre mal manejo del bosque en Aldea Palestina del municipio de San Juan La Laguna. A este efecto, se utilizaron las técnicas que se especifican a continuación:
Observación directa: Esta técnica se utilizó directamente en el área forestal de Palestina San Juan La Laguna, a cuyo efecto, se observó la explotación irracional del recurso en el campo de parte de la población que demanda el recurso leña y así como la relación directa e indirecta con terceras personas para la venta de leña en depósitos no legalizado, y comercializados hacia otros municipios vecinos del lugar.
Investigación Documental: Esta técnica se utilizó a efecto de determinar si se poseían documentos similares o relacionados con la problemática investigar; a fin de no duplicar esfuerzos en cuanto al trabajo académico que se desarrolló; así como, para obtener aportes y otros puntos de vista de otros investigadores sobre la temática citada. Los documentos consultados se especifican en el acápite del de bibliografía que fueron obtenidos a través de las fichas bibliográficas utilizadas en el transcurso de la revisión documental.
Entrevista: Una vez formada la idea general de la problemática se procedió a entrevistar al 100% del personal de la Oficina Municipal de Medio Ambiente De San Juan La Laguna, y los que tienen incidencia en área de estudio como CONAP e INAB, a efectos de poseer información más precisa sobre la problemática detectada.
Ya poseyendo una visión más clara sobre la problemática de la perdida de árboles de Aliso (Alnus joroullensis) en Palestina San Juan La Laguna. Con la utilización del método del método deductivo partiendo de lo general a lo especifico, a través de técnicas anteriormente descritas, se procedió a la formulación de la hipótesis, a cuyo efecto se utilizó el método de marco lógico, que permitió encontrar la variable dependiente (efecto) e independiente (causa) de la hipótesis, además de definir el área de trabajo y el tiempo que se determinó para desarrollar la investigación. La Graficación de la hipótesis se encuentra en el anexo número uno. (Ver Anexo)
La hipótesis formulada reza de la siguiente manera “La pérdida de árboles de aliso (Alnus joroullensis) durante los últimos 10 años, en Aldea palestina, San Juan La laguna, Sololá, es debido a falta de plan de manejo sostenible del bosque.”
La herramienta del marco lógico permitió también, entre otros aspectos, encontrar el objetivo general y el específico de la investigación; así como facilito establecer la denominación del trabajo en cuestión.
1.5.1.2 Métodos y técnicas empleadas para la comprobación de la hipótesis.
...