ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANTAS Y ANIMALES ENDÉMICOS EN MÉXICO


Enviado por   •  18 de Enero de 2014  •  2.704 Palabras (11 Páginas)  •  476 Visitas

Página 1 de 11

EL AGAVE

En México, diferentes culturas dieron distintos nombres a ésta planta: metl (náhuatl), uadá (otomí), doba (zapoteco) y akamba (purépecha). Los españoles usaron la palabra caribeña maguey para nombrarla, y éste es quizá el nombre común más difundido. El género Agave, cuyo significado es en griego: “noble” o “admirable” fue dado a conocer a la ciencia por Carlos Linneo en 1753. A las especies nativas de México se les conoce con los nombres comunes de “magueyes” o “mezcales”. Contra lo que algunas personas creen, el agave no es un cactus, el agave es una planta que pertenece a la familia de las agaváceas, es de hojas largas, fibrosas de forma lanceolada, de color verde azulado, cuya parte aprovechable para la elaboración del tequila es la piña o cabeza.

El agave se ha aprovechado entre otras cosas en: • Tejas o techumbres, las hojas o pencas

• Vigas, los tallos o quiotes

• Hilaturas para tejidos, las fibras de las pencas

• Papel

• Clavos, punzones, agujas, la puntas (espinas) de la pencas

• Zumo, licor, vinagre, miel, azúcar

FLOR DE NOCHEBUENA

Su Nombre indígena es: Cuetlaxochitl, del náhuatl Cuetlahui que significa marchitarse y Xóchitl, flor ” flor que se marchita”.

La planta que la produce es un arbusto que segrega un jugo lechoso de la familia de las euroforbiaceas que alcanza hasta seis metros de altura, con hojas grandes sinuadas y con flores cupuliformes, agrupadas en inflorescencias que están protegidas por grandes y vistosas brácteas de color rojo tenso y en cierta variedad seleccionada de color amarillo o blanco.

Existe en estado silvestre en los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca, de donde es originaria y semisilvestre en las cercanías de los poblados donde se cultiva.

Se sabe que en el siglo XVI, esta planta se utilizaba para aumentar la leche de las nodrizas. El jugo lechoso de la planta se usa como depilatorio. Con ella también se preparan cataplasmas que se usan en la medicina popular contra la erisipela y varias enfermedades de la piel.

Los sacerdotes contemplaban esta flor antes de iniciar alguna ceremonia. También era el símbolo de la nueva vida, alcanzada por lo guerreros muertos en la batalla. Decían que estos guerreros regresaban a la tierra a libar la miel de esta flor.

Además se utilizaban los pétalos macerados y mezclados con oxtle y otra sustancia para teñir cuero y algunos textiles.

LA VAINILLA

La vainilla es parte importante de la historia de México. Es el segundo condimento más caro y ha llevado su aroma y sabor a todo el mundo, desde las milenarias tierras del Totonacapan en el estado de Veracruz. Los conocimientos sobre la vainilla son un patrimonio legado por los Totonacos, quienes hacen más de mil años ocupan la región mexicana de Papantla y sus alrededores. Comenzó en el reinado de Itzcoatl (1427-1440); la llamaba “Tlixochitl”(flor negra) y entre los totonacas “XANATH". Los aztecas acostumbraban beber XOCOLATL preparada con vainilla y cacao.

Como saborizante, la vainilla es una esencia elaborada usando las vainas de semillas de la orquídea vanilla. La especie principalmente recolectada es Vanilla planifolia, aunque también se utilizan otras, como Vanilla pompona y Vanilla tahitiensis). La industria agroalimentaria representa entre el 80% y el 85% de la demanda mundial. Incluye la chocolatería industrial, la heladería industrial como Nestlé o Unilever, y los fabricantes de gaseosa. De este modo, la simple decisión de Coca-Cola de proponer su bebida gaseosa aromatizada con vainilla supuso un incremento del 10% de la demanda mundial. Sin embargo, la receta original ya usaba la vainilla natural. La empresa es desde entonces la mayor consumidora mundial.

La vainilla se utiliza también en cremas, helados, pasteles y otras preparaciones culinarias caseras, añadiendo un poco de esencia o cocinando las vainas en el caldo del preparado.

La vainilla también tiene propiedades medicinales y es de gran uso en la perfumería.

LA DAHLIA: FLOR NACIONAL DE MEXICO

El género Dahlia es de origen Mesoamericano con 41 especies endémicas de México, por lo que la Biodiversidad del género está concentrada en nuestro territorio.

Las Dalias silvestres eran conocidas comúnmente con el nombre de “acocoxóchitl”, “acocotli”, o “cohuanenepilli” (Náhuatl; tallos huecos con agua), entre otros nombres autóctonos otorgados por los indígenas de México, fue una planta muy arraigada a nuestra cultura y tradiciones desde tiempos precolombinos ya que poseía una gran cantidad de usos: ornamental, alimenticia, medicinal, ceremonial y ahora se sabe que también tiene propiedades forrajeras. Los nativos utilizaban esta planta contra la tos crónica, como tónico diurético, diaforético (sustancia que ayuda a controlar la temperatura), y contra los cólicos. En la actualidad los indígenas mixtecos de Oaxaca siguen consumiendo los tubérculos frescos de dalias silvestres para obtener carbohidratos y agua.

El 13 de mayo de 1963, en el Diario Oficial de la Nación (SAGAR. 1963), el presidente Adolfo López Mateos expidió un decreto por el cual declaro a la Dahlia como símbolo de la Floricultura Nacional

Desde el año 2007 cada 4 de agosto se celebra en México el día nacional de la dalia, la AMD apuntó que la belleza de esta flor fue reconocida en México por productores y la sociedad desde los tiempos de Netzahualcóyotl y Moctezuma, quienes mandaron emisarios para que las colectaran y pusieran en sus famosos jardines del Tezcutzingo y Oaxtepec.

ÁRBOL DE ÁMBAR

En náhuatl su nombre era Xochicotzoquahuitl que proviene de xochicotzo, bálsamo y quahuitl. Liquidámbar del latín liquidus, líquido y del árabe ambar, ámbar, debido a su secreción fluida y aromática.

Árbol de hasta 40 m de alto, con tronco recto de corteza gris oscura muy agrietada. Copa globosa y follaje durante algunos meses. Hojas con forma de estrella con 3 a 5 picos triangulares, 4 x 5 hasta 11 x 15 cm, resinosas, y cambian de verde a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com