ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POSITIVISMO


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2014  •  1.962 Palabras (8 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 8

POSITIVISMO

Es heredero de lo que ocurrió en el siglo 17 en Francia (de la Ilustración, de las luces del enciclopedismo), en concreto el siglo en que consagró a la razón, en la que se veía un poder ilimitado para modificar la realidad. Fue la filosofía más influyente de los siglos 19 y 20.

COMPUESTO POR 3 ETAPAS:

1. Positivismo Funcional (A.Comte)

2. Positivismo Lógico o Neo-positivismo (Círculo de Viena, 1920)

3. Post- Positivismo lógico o falsacionismo (Popper, siglo 20)

CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODOS LOS POSITIVISMOS

1. MONISMO: Son monistas metodológicos (un solo método para producir conocimiento científico), científicos (hay unidad en las ciencias) y racionales (todas las ciencias utilizan una misma racionalidad que les es propia).

2. CIENTIFICISMO: Solamente el conocimiento científico produce verdades. Todos los conocimintos no científicos son ilusiones, especulaciones.

3. DEMARCACIÓN: Los positivistas trazan líneas de demarcación que establecen los límites entre ciencia y metafísica, ciencia y seudo-ciencia.

4. REDUCCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES A LAS CIENCIAS NATURALES: Las cs. Sociales deben adaptarse a los métodos y procedimientos de las cs. Naturales (biología, fisica, química, etc.).

5. NEUTRALIDAD DE LA CIENCIA: Creen que la ciencia es neutral, produce conocimiento. Si lo que se hace de sus resultados es para bien o para mal ya no depende de ella. Es sólo un instrumento.

COMTE

Observa 3 grandes aspectos de su época:

 La teoría de la evolución de las especies reemplaza a la biología de Aristóteles en la que las especies son fijas

 Las ideas políticas y sociales revolucionarias surgidas en Europa (socialismo utópico, marxismo, anarquismo), que cuestionan la sociedad capitalista burguesa, la división entre los que poseen y no poseen medios de producción. La Revolución Francesa había llevado a la sustitución de la monarquía por otras clases sociales y dado orígen al proletariado, acarreando desorden social.

 Novedades revolucionarias en la matemática

El positivismo era una filosofía conservadora de las clases medias: era revolucionario ante la monarquia, pero conservador ante las ideas revolucionarias del proletariado. Su proyecto era político y social. El orden social debía provenir de las ideas científicas (física social). Comte se oponía a la revolución francesa porque decía que no satisfacía las necesidades de la población.

Se proponía lograr una NORMALIZACIÓN, establecer pensamientos, conductas, deseos, expectativas, formas de ver el mundo similares para todos

Comte clasifica jerárquicamente las ciencias.

1. MATEMÁTICA

2. ASTRONOMÍA

3. FÍSICA

4. QUIMICA

5. BIOLOGÍA

6. SOCIOLOGÍA

La psicología del siglo XIX, que era instropeccionista, no podía ser aceptada, porque observador y observado no podían ser el mismo, por lo cual era calificada de metafísica.

La psicología que sería aceptada como científica es la asociada a la biología, como la psicología experimental de WUNDT.

Él plantea que la sociedad tiene una evolución intelectual, pasando por 3 estadios:

ESTADIO TEOLÓGICO:

Todas nuestras especulaciones apuntan a temas radicalmente inaccesibles a una investigación decisiva. La inteligencia humana está todavía por debajo de los más sencillos problemas científicos, y busca de manera casi exclusiva las causas esenciales de los diversos fenómenos que la impresionan. Esa necesidad se satisface hasta donde lo exige la situación, y en realidad hasta donde podría nunca quedar satisfecha. Este estado se expresa en 3 formas básicas sucesivas:

1. Fetichismo: atribuir a todos los cuerpos una vida esencialmente análoga a la nuestra pero casi siempre más enérgica, por su acción más poderosa

2. Politeísmo: El espíritu teológico representa la libre preponderancia especulativa de la imaginación, en reemplazo del instinto y el sentimiento. La vida se retira de los objetos materiales, para ser trasladada a diversos seres ficticios, habitualmente invisibles, y cuya intervención es fuente de todos los fenómenos exteriores, e incluso luego de los fenómenos humanos

3. Monoteísmo: Marca el comienzo del fin del estadio teológico. Éste sufe una rápida decadencia intelectual, consecuencia de que la razón viene a restringir cada vez más a la imaginación, dejando desarrollar el sentimiento universal, hasta el momento casi insignificante, de que los fenómenos se sujetan a leyes invariables

ESTADIO METAFÍSICO O ABSTRACTO:

Hace la suerte de etapa de transición entre la “infancia” del estadio ontológico y la “adultez” del estadio positivo.

Las especulaciones dominantes conservan su carácter esencial de tendencia hacia los conocimientos absolutos. Pero en lugar de operar con los agentes sobrenaturales propiamente dichos, los reemplaza cada vez más por entidades o abstracciones personificadas (por eso el nombre de ontología). Ya no es la pura imaginación lo que domina, ni es aún la verdadera observación, sino que interviene en gran medida el razonamiento y se va preparando al ejercicio verdaderamente cientifico. En un comienzo, la parte especulativa se encuentra muy exagerada debido a la tendencia a argumentar en vez de observar.

La metafísica no es, entonces, más que una teología gradualmente debilitada, que se encuentra siempre en la alternativa de volver al estado anterior o saltar al estadio positivo.

ESTADIO POSITIVO:

Se renuncia a las indagaciones absolutas y se esfuerza en la verdadera observación, única base posible de conocimientos verdaderos. La regla fundamental es que toda proposición que nos es estrictamente reducible al simple enunciado de un hecho, no puede tener ningún sentido real. La pura imaginación pierde así su supremacía y se subordina a la observación. Se establecen leyes: relaciones constantes que existen entre los fenómenos observados.

El estudio de los fenómenos, lejos de ser absoluto, debe sr relativo a nuestra organización y situación. No podriamos garantizar ni comprobar todas las existencias reales.

El conocimiento se expresa haciendo uso de la matemática, ciencia que posee la mayor jerarquía. El método utilizado es el MÉTODO INDUCTIVO, modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos los objetos o eventos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com