ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRACTICA No.2 : TINCIÓN DE MICROORGANISMOS

shirley02520 de Noviembre de 2012

3.333 Palabras (14 Páginas)654 Visitas

Página 1 de 14

PRACTICA No.2 : TINCIÓN DE MICROORGANISMOS

LIC. MARIA DEL CARMEN GONGORA

MICROBIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PALMIRA

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………pág.3

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………...pág.4

OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………………………….…pág.5

MARCO TEORICO………………………………………………………………………………...pág.6-7

METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………...pág.8-9

RESULTADOS Y DISCUSIONES……………………………………………………..……pág.10-21

TABLA DE TINCIONES Y COLORANTES………………………………………………….. pág.22

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………….pág.23

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………pág.24

INTRODUCCIÓN

En su mayor parte los microorganismos son demasiado pequeños para obsérvalos a simple vista como: protozoos, algas, hongos, virus y bacterias. Uno de los primeros pasos de la identificación de las bacterias de un determinado alimento es su observación al microscopio con el fin de determinar la forma, tamaño, agrupación, estructura y reacciones de tinción de las existentes en el mismo. (Microbiología de los alimentos W.C. Frazier D.C Westhoff)

Las bacterias principalmente se facilitan al tratarlas con colorantes o tintes los cuales facilitan la observación de ciertas estructuras celulares. Desarrollamos el método de tinción el cual hace que las células se observen con mayor tamaño del real de manera que las medidas de las células que han sido fijadas o teñidas no pueden realizarse con mucha precisión.

Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos. Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina. Otros colorantes son moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas. Esos colorantes incluyen la eosina, la fucsina ácida y el rojo Congo. Otro grupo de colorantes son sustancias liposolubles; los colorantes de este grupo se combinan con los materiales lipídicos de la célula, usándose a menudo para revelar la localización de las gotículas o depósitos de grasa. Un ejemplo de colorante liposoluble es el negro Sudán. Y con este método damos a conocer un análisis de los resultados obtenidos en la práctica

JUSTIFICACIÓN

Realizamos esta práctica con la finalidad de ampliar nuestros conocimientos en cuanto a los microorganismos como también a las diferentes tinciones que existen y que se deben manejar respecto a las células que manejemos. También aprender a reconocer los colorantes y los distintos tipos que existen para que el manejo de estos sea más fácil. Capacitarnos en cuanto al aprendizaje del tipo de microorganismos y las formas bacterianas en que se presentan, como también aprender a realizar en enfoque en el microscopio e identificar todas aquellas formas, estructuras y características.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Aprender a realizar un frotis con las diferentes muestras obtenidas de diferentes medios y un manejo adecuado para que no haya contaminación, e identificar por los distintos tipos de tinciones bacterias las cuales están presentes en estos cultivos.

Objetivos específicos:

• Clasificar algunas especies bacterianas en Gram positivas o Gram negativa de acuerdo a la tinción de gram.

• Comprender la importancia que tienen estas tinciones para la caracterización e identificación de las bacterias.

• Efectuar preparaciones microscópicas de microorganismos

MARCO TEÓRICO

Es típica de determinadas bacterias la formación de largas cadenas de células, mientras que otras se caracterizan por que, bajo determinadas condiciones, forman agregados celulares. Resulta más difícil destruir la totalidad de las bacterias que forman parte de cadenas entrecruzadas o de agregados de tamaños considerables, que destruir células bacterianas aisladas.

El crecimiento de las bacterias tanto en el interior de los alimentos como en la superficie de los mismos, suele ser lo suficientemente abundante como para proporcionarle un aspecto desagradable o para convertirlo en perjudiciales. Las bacterias que producen pigmentos modifican el color de la superficie de los alimentos; la superficie de los líquidos puede estar cubierta por una película debido al crecimiento de bacterias; el crecimiento bacteriano puede comunicar viscosidad a la superficie de los alimentos y el crecimiento de bacterias en toda la masa de los líquidos pueden producir una turbiedad o un sedimento no deseable. (Microbiología de los alimentos W.C. Frazier D.C Westhoff)

Los microorganismos son ubicuos, por lo que la preparación de un cultivo puro implica no solo el aislamiento de un determinado microorganismo a partir de una población microbiana natural mixta, sino también el mantenimiento del individuo aislado y de su descendencia, en una ambiente artificial en el que se impide el acceso de otros microorganismos. El microorganismo no requiere mucho espacio para su desarrollo; de ahí que pueda crearse un ambiente artificial dentro de los confines de un tubo de ensayo, de un matraz o de una placa Petri, los tres tipos de recipiente más comúnmente utilizados para cultivar microorganismos.

Una tinción diferencial de gran valor práctico para la identificación de bacterias fue descubierta empíricamente en 1884 por Cristian Gram y posteriormente se conoció como tinción de Gram. Existen muchas modificaciones pero todas comprenden los pasos esenciales siguientes: una extensión de células fijadas por el calor se tiñen sucesivamente con el colorante básico cristal violeta y con una solución diluida de yodo. La preparación se trata brevemente con un disolvente orgánico (alcohol-acetona).

Las bacterias Gram positivas resisten la decoloración y permanecen teñidas de azul oscuro-negro; las bacterias Gram negativas son rápidas y completamente decoloradas. Al realizar este procedimiento de tinción es esencial examinar células en crecimiento, ya que ciertas bacterias Gram-positivas (por ejemplo basillus) pierden rápidamente la capacidad de retener el complejo cristal violeta-yodo una vez que cesa el crecimiento activo. El resultado de la reacción de Gram está, por tanto, condicionado en cierta medida al estado fisiológico de la célula.

Formas básicas en que se puede visualizar la morfología bacteriana en una tinción GRAM:

• Cocos

Micrococos, aparecen aislados y dispersos tras la división celular. Diplococos, aparecen por pares. Estreptococoss, tienden a unirse formando cadenas. Estafilococos, aparecen en grupos irregulares, a veces de gran tamaño

• Bacilos

Grandes variaciones morfológicas: fusiformes, estreptobacilos, cocobacilos

• Espirales (Treponemas, Borrelias...)

En la práctica realiza se encontraron bacterias como basillus: las endosporas de las especies de este género, que puede ser desde aerobio a facultativo, no suelen deformar el cuerpo de los basillus en los cuales se originan las diferentes especies pueden ser mesofilas o termófilas, proteolíticas potentes débilmente proteolíticas o carecer de esta actividad pueden producir gas o no producirlo, y ser lipoliticas o carecer de esta actividad.

Streptococcus: según la especie de que se trate y las condiciones de crecimiento, los cocos de este género se presentan típicamente formando cadenas cortas o cadenas largas, y todos son homofermentativos

METODOLOGIA

Protocolo No 1: tinción con azul de metileno

Tomar las células bacterianas y realizar un frotis, pasar el porta objetos por el mechero para que se seque la muestra. Coloreamos con azul de metileno por 2 min, lavamos para eliminar el colorante de contraste y secamos la preparación, llevar al microscopio para observar.

Protocolo No 2: tinción negativa

Colocar una gota de tinta china en el extremo del portaobjetos, en el otro extremo colocar un poco de muestra con el asa. Con otro portaobjetos realizar el frotis y secar al aire, llevar al microscopio para observar.

Protocolo No 3: tinción de corpúsculos metacromáticos

Tomar una muestra de yogurt y realizar un frotis, pasar el portaobjetos por el mechero para secar la muestra colorear con azul de metileno por 2 min, lavar para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com