PRIMER CICLO ECONÓMICO
Enviado por Diana Carolina Morales Yactayo • 15 de Octubre de 2016 • Ensayo • 4.267 Palabras (18 Páginas) • 284 Visitas
PRIMER CICLO ECONÓMICO
ECONOMÍA-MUNDO:
LA APARICION DEL CAPITAL MONOPOLISTA A FINES DEL SIGLO XIX. Gran Bretaña y EEUU.
- El sistema industrial naciente, caracterizado por la competencia de muchas empresas. (EUROPA)
- La supremacía de los más fuertes produjo la acumulación de recursos en pocas empresas.
- Se consolido el imperialismo o penetración económica apoyada por la acción política de los estados más importantes.
- La importancia comercial hegemónica de Gran Bretaña se vio disminuida por el crecimiento norteamericano.
ECONOMÍA NACIONAL:
EL PAIS RURAL Y EXPORTADOR. LOS ENCLAVES.
- Piérola promovió la producción exportable de algodón y azúcar, oriento la relación financiera hacia Gran Bretaña.
- El enclave significa que una zona determinada destina casi el total de su producción al exterior y tiene una escaza vinculación con el resto de la economía interna.
- La actividad industrial manufacturera fue muy incipiente, el mercado de consumo nacional por ser pequeño no intereso al capital extranjero.
- Con la hegemonía norteamericana, se exportaron principalmente azúcar, cobre, zinc, petróleo, vanadio y plomo.
- En la agricultura la más grandes exportaciones estaban vinculadas en capitales extranjeros, aunque el capital nacional también tenía gran cantidad de haciendas
- En 1914 - 1921 el volumen de cultivos de algodón creció en 50%.
Se altera patrón interno de producción: Lima, Piura e Ica cambian su producción al algodón. Ejemplo, la evolución del algodón en Chincha:
- 1901: 23 mil has.
- 1906 : 56 mil has
- 1920 : 100 mil has
La minería se organiza en torno a las inversiones norteamericanas:
- Cerro de Pasco Copper Corporation
- Northern Peru Mining
El enclave supone la llegada de capital, tecnología, procedimientos modernos (contables, administrativos, comerciales, etc.) y técnicos especializados con el fin de modernizar la actividad productiva y adecuarla a los estándares internacionales. Sin embargo, mantiene una muy débil vinculación con el resto de la economía a la que mantiene sin desarrollar.
Se produce la concentración de la propiedad de la tierra en la costa: azúcar y algodón. Asimismo, la concentración de la propiedad minera (sierra) en manos extranjeras.
Los ferrocarriles y los puertos son entregados en concesión privada para facilitar la exportación al mercado externo (los EE.UU. desplazan al reino unido): hacia el reino unido se exportan bienes para el agro (fertilizantes: guano y salitre). Hacia los EE.UU. se exporta azúcar, cobre, zinc, vanadio, plomo, petróleo.
Como consecuencia el país se especializa en zonas de exportación:
- Lima, Piura, Ica: algodón.
- La libertad, Lambayeque: azúcar.
- Sierra central: minería (sobre todo minería de cobre: Casapalca, Yauli, Morococha, cerro de Pasco, Quiruvilca).
Ejemplos de enclaves fueron:
a) en la agricultura:
- Casagrande (la libertad): de los gildemeister. Exportación de azúcar.
- Roma (la libertad): de los larco. Azúcar (coolíes).
- Cartavio (la libertad): de la “Grace”. Azúcar y ron.
b) en la minería:
La “Cerro de Pasco copper corp.”: exportación de cobre y otros minerales.
c) en el petróleo:
- la “internacional petroleum co.”. Piura (talara).exportación de petróleo y derivados.
ENERGIA MOTRIZ: El vapor. Domicacion humana.
Al comenzar el siglo XX, la fuente esencial de energía industrial era todavía el vapor en los ingenios azucareros, en los molinos mineros, en la loco motoras y aun en los barcos.
El vapor fue el elemento característico del siglo XIX, todavía no había sido desplazado por la electricidad o por el petróleo.
Como fuente energética elemental tenia baja productividad, tuvo una consecuencia social:
- Obligo a reducir los costos del trabajo
- Bajando los salarios
- Las condiciones de vida de los trabajadores.
Además, tuvo una consecuencia psicosocial e ideológica: el quantum energético del vapor con su limitado rendimiento productivo generaba una sensación de escases social que se expresó en programas políticos colectivistas para los recursos escasos. Por eso cundieron en los reducidos grupos politizados, filosofía extremistas como el anarquismo o comunismo de estilo europeo que encontraron fácil cabida en esa sociedad dominada tecnológicamente por la economía del vapor.
POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL:
La economía de enclave azucarero y minero con la tecnología del vapor y en el sistema monopolista internacional fue posible gracias a una forma concreta de distribución espacial de la población, que era rural y andina, y por tanto privilegiaba a la producción primaria; pero a su vez, la economía de exportación reforzó y consolido lo que podía llamarse una “Sociedad compartimentada”, en la población está encerrada y aislada en instituciones. Los datos fiables señalan para el Perú en 1920, 4 millones de habitantes. Pero el 80% de esa población era esencialmente rural y andina. Lima tenia, antes de 1920 menos de 150 mil habitantes y ciudades importantes como Trujillo menos de 50 mil personas.
Lo característico de la organización poblacional en este periodo es el compartimentaje; es decir el carácter cerrado de sus instituciones. Como por ejemplo, la comunidad campesina andina es una forma de organización cerrada por la tierra, la jerarquía y la costumbre, pero a su vez, la comunidad o varias comunidades, está integrada y encerrada dentro de la hacienda serrana de baja productividad y las dos, comunidad y hacienda tiene una escasa relación con el resto del país, pues en vez de ser organizaciones eficientes de producción de bienes de consumo para el mercado, son básicamente medios institucionales para dominar y encuadrara seres humanos.
Pero esa característica es compartida también por el sector moderno y dinámico representado por los enclaves exportadores que estaban, así mismo desvinculados del resto del país.
Lo que es esencial para comprender la realidad de entonces. Así mismo con la hacienda casa grande, con casi 3 mil hectáreas destinadas a la azúcar cuenta con línea férrea, puerto privado, línea de navegación, casa comercializadora en Alemania, vinculando directamente el área productiva con el exterior; otras haciendas costeras y las minas son enclaves de producción.
...