PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
Enviado por Sebas Ed Montenegro • 29 de Noviembre de 2018 • Ensayo • 1.049 Palabras (5 Páginas) • 140 Visitas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
NOMBRE: Sebastián Montenegro
CURSO: Tercero “B”
FECHA: 18/10/2018
PROBABILIDAD
Antes de determinar técnicamente el significado de la probabilidad, en la antesala de la ciencia se encuentra Blas Pascal, un matemático francés de la edad media, que en cierta ocasión se veía acompañado de un amigo el cual gustaba de los juegos de las cartas y los dados el cual se dio cuenta de que el comportamiento de lanzar un dado era diferente al de lanzar dos dados, este hecho se lo considera como el inicio de la probabilidad como una ciencia técnica.
La probabilidad surge de la necesidad de predecir cuanto se podría ganar o perder en los diferentes juegos de azar. “La probabilidad básica se utiliza para evaluar la probabilidad de ocurrencia de diferentes eventos o sucesos (fenómenos). Con la probabilidad básica pueden hacerse inferencias de una muestra hacia una población.” (Rodríguez & Pieerdant, 2014)
“La probabilidad de que ocurra cualquier evento A debe ser por lo menos 0, así que las probabilidades negativas no se permiten” (Llinás & Rojas, 2017)
“la probabilidad de que ocurra por lo menos uno de varios eventos y no pueden ocurrir dos de estos eventos simultáneamente, entonces la probabilidad de que ocurra al menos uno es la suma de las probabilidades de los eventos individuales.” (Llinás & Rojas, 2017)
El suceso esperado dividido para el número de eventos posibles se denomina probabilidad, ahora bien, al número de eventos posibles se los denomina espacio muestra. “Se define como el conjunto de todos los resultados posibles que pueden obtenerse de un determinado experimento” (Rodríguez & Pieerdant, 2014)
Este también tiene diferentes características o clasificaciones. “Un espacio muestral es discreto cuando es finito o numerable” (De la Horra, 2003)
Existen también diferentes tipos de Probabilidades, la Probabilidad Empírica es un concepto basado en el método de la frecuencia relativa, este registra la frecuencia con la que ha ocurrido un evento en el pasado y estima la probabilidad con la que este ocurra nuevamente .
“Supongamos que un experimento aleatorio se repite n veces y que un evento A asociado con estas n repeticiones ocurre exactamente k veces. Entonces, la frecuencia relativa del evento A es ” (Llinás & Rojas, 2017)[pic 1]
Si continuamos calculando esta frecuencia relativa para cada cierto n´ umero de ensayos, a medida que aumentamos n , las frecuencias relativas correspondientes ser´ an m´ as estables, es decir, tienden a ser casi las mismas
“Sea Ω = ∅ un espacio muestral finito. Si ω es un evento elemental de Ω , entonces la probabilidad de que suceda ω ,en símbolos P ( ω ) ,esiguala1divididoporeln´umerodeelementosquetiene Ω .Es decir, P ( ω )= 1 N´ umero de elementos de Ω ” (De la Horra, 2003)[pic 2]
También podemos calcular la probabilidad utilizando técnicas de conteo. “Una dificultad práctica que aparece a veces al calcular la probabilidad de un suceso es la de contar el número de resultados básicos en el espacio muestral y en el evento de interés. Los siguientes ejemplos ilustran cómo se pueden utilizar las técnicas de conteo, explicadas en la sección anterior, para calcular probabilidades de eventos.” (Hájek, 2009)
La probabilidad subjetiva o personal (De la Horra, 2003) la define como: “Existen muchos eventos de interés cuyas probabilidades de ocurrencia no las podemos calcular de acuerdo con los métodos axiomático, cl´ asico y de frecuencia relativa (empírica), sino que se basan en el “grado de creencia” acerca de que tenga o no lugar un determinado hecho”. Se pueden citar como ejemplos el hecho de que exista vida en un planeta distante a la tierra, si en los próximos diez años se descubra una cura contra el cáncer o si una determinada máquina de una fábrica se dañe después de un determinado periodo de tiempo. Sin embargo pocos autores se encuentra renuente a otorgarles probabilidades a los eventos mencionados; a este tipo de probabilidades las llamamos subjetivas debido a que no existe una sustentable información que corrobore dichas probabilidades.
...