PROCESAL CIVIL
Enviado por elabogado3 • 10 de Octubre de 2013 • 6.558 Palabras (27 Páginas) • 372 Visitas
UNIDAD I
PROCESO Y JUICIO
a) El alumno investigará en un diccionario no jurídico las definiciones
de:
Proceso: (Del lat. processus .)
1 s.m. Desarrollo o curso que sigue una cosa en su realización .
EJEMPLO: controla el proceso de fabricación de los medicamentos.
SINÓNIMO: procedimiento
2 Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o una operaciónartificial .
EJEMPLO: la enfermedad sigue su proceso normal.
SINÓNIMO: evolución
3 Transcurso de un determinado tiempo .
EJEMPLO: en el proceso de un mes han sucedido muchas cosas.
SINÓNIMO: intervalo
Juicio: (Del lat. judicium .)
1 s.m. Facultad para distinguir lo verdadero de lo falso y el bien del mal .
EJEMPLO: gracias a su buen juicio pudo salvar la situación.
SINÓNIMO: criterio
2 Concepto o parecer que se tiene sobre una cosa .
EJEMPLO: a mi juicio eso no sería correcto.
SINÓNIMO: opinión
3 Facultad para obrar con sensatez y prudencia .
EJEMPLO: actuar con juicio.
SINÓNIMO: cabeza
a) Posteriormente, investigará en un diccionario jurídico los mismos
conceptos, y dirá, que relación o semejanza encuentra en el empleo de
dichos términos en lenguaje vulgar y en el forense.
PROCESO:(Doctrina) Entendemos por proceso, un Conjunto complejo de actos del Estado como soberano, de las partes interesadas y de los terceros ajenos a la relación sustancial, actos todos que tienden a la aplicación de una ley general a un caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo.
Aquí encontramos la relación en que son un conjunto de actos que se suceden.
JUICIO:Capacidad o facultad de una persona para distinguir entre el bien y el mal.
Sensatez, cordura. En Derecho procesal suele utilizarse como término sinónimo
a proceso, sin embargo no puede identificarse, ya que el juicio equivale
a la función intelectual que el juez realiza en la sentencia a base de razonamientos
lógicos y valoraciones jurídicas que culminan con el fallo.
Aquí encontramos la relación en que es la función intelectual de una persona para distinguir entre el bien y el mal y tener cordura y sensatez, en este caso, el Juez.
b) Investigará el alumno el significado de la palabra “dialéctica” y dirá
que semejanza (s) encuentra entre esté concepto y el de proceso
jurídico.
dialéctica s. f.
1 Técnica de dialogar y discutir mediante el intercambio de razonamientos y argumentaciones: fue un debate muy interesante y educado, ya que los participantes respetaban los principios de la dialéctica.
2 Conjunto de razonamientos y argumentaciones de un discurso o una discusión y modo de ordenarlos: la dialéctica del orador fue sencilla, pero convincente.
3 Parte de la filosofía que trata de las reglas y formas de los razonamientos: Hegel fue un filósofo que estudió a fondo la dialéctica.
4 Técnica de razonamiento que intenta descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de argumentos contrarios entre sí: le gusta dar sus clases empleando la dialéctica.
5 Sucesión de hechos en la que se van produciendo unos a causa de otros: la dialéctica de esta investigación no va a llevarnos a ninguna parte.
MUCHAS SEMEJANZAS, Practicamente describe lo que se hace en un juicio, el empleo de los argumentos a la hora de hacer una demanda y exponer las ideas en forma clara y precisa.
c) Investigará el alumno en un tratado de lógica:
¿Qué es un silogismo? ¿Cómo se construye?
Un silogismo no es más que una forma de razonamiento deductivo que se compone de 3 elementos básicos: una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión que las relaciona.
En la vida diaria utilizamos todo el tiempo esta estructura lógica; sin embargo, donde más se emplea dicho concepto es en el universo de las matemáticas.
¿Qué semejanza tiene con el proceso jurídico?
Se asemeja con las deducciones.
d) El alumno citara cada uno de los procesos contenidos en las siete clasificaciones
dada por el Dr. Gómez Lara:
a. La primera clasificación la constituirían los procesos que podrían
llamarse de derecho privado, o sea: Los procesos civil, mercantil
y de familia. El carácter del proceso lo determinará la norma
sustantiva que se vaya a aplicar al caso concreto para
sentenciarse.
b. Una segunda clasificación la constituirían los procesos oral y
escrito. Actualmente no puede hablarse de una puridad en la
oralidad o en la escritura, mejor resultaría hablar de tendencias
hacia una o a la otra forma, ya que hoy en día no existen
procesos puramente orales o escritos.
c. Los procesos inquisitoriales, dispositivo y publicista se
encontrarían en el tercer lugar de la clasificación.
Caracterizándose el primero de estos por la parcialidad en el
juzgamiento debido al rompimiento de la relación triangular (juez y
partes) en el proceso, convirtiéndose a su vez el juzgador, en parte.
En contraposición a la forma anterior aparece el proceso dispositivo,
quitándole al juzgador los poderes de que disfrutaba dentro del proceso
inquisitorial, restringiendo su actuación judicial, convirtiéndolo en
espectador pasivo de la contienda.
Como reacción a las deficiencias a que el proceso dispositivo dio lugar
aparece el proceso publicístico, en el que nuevamente el juzgador
retoma atribuciones y poderes de los que se vale para tutelar intereses
de partes económicamente débiles o socialmente desvalidas.
D. Procesos con unidad de vista y preclusivos; considerándose al
primero como aquel en que se concentraría todo el proceso en una
sola audiencia, desde la demanda hasta la sentencia y al
preclusivo como aquél proceso que se desarrolla en diversas
etapas dispersas en períodos más o menos largos.
E. Como quinta clasificación tendríamos al proceso singular y al
proceso universal.
El primero es aquel en que se debate una cuestión litigiosa en relación
a un derecho o un bien o un conjunto de derechos o de bienes que no
constituyen la totalidad de un patrimonio.
El proceso universal recae sobre la universalidad de bienes y derechos
de alguna de las partes.
F. Procesos uni-instanciales y bi-instanciales. Los primeros se
refieren
...