ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESOS BIOQUÍMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2021  •  Resumen  •  1.530 Palabras (7 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROCESOS BIOQUÍMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

        AUTORES:

Ramos Ubillús Italo Daniel

Rodas Díaz Evelyn Jakelyn

Rodríguez Contreras Ana Belén

Salvador Mantilla Sebastián Rodrigo

        ASESOR: MsC.Castro Malabrigo Víctor

        

 

TRUJILLO-PERU

(2021)

  1. INTRODUCCIÓN

La alimentación es un acto fundamental de cualquier organismo vivo y sin ella la vida no sería posible. En los últimos años, el crecimiento acelerado de la población ha influido en que se empiecen a implementar nuevas técnicas para acelerar y aumentar la producción de alimentos, y por si fuera poco según INEI (2020), “se estima que para el año 2050 el número de habitantes en el mundo será de 9 mil 735 millones” por lo que cada día se busca nuevas técnicas para poder contrarrestar la sobredemanda de alimentos, que ya en muchos países subdesarrollados vienen sufriendo estas consecuencias.

En la actualidad, los adelantos científicos no sólo han influido en la tecnología sino también en nuestros alimentos. Desde hace apenas unos pocos años, ha comenzado a introducirse en el lenguaje común, del hombre de la calle, términos como “transgénicos” o “alimentos transgénicos” cuya sola mención induce, cuanto menos, desconfianza y muy a menudo un debate social con opiniones controvertidas y no pocas veces interesadas, según cual sea el origen de las mismas.

Los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) son organismos que su material genético ha sido modificado de manera artificial y han introducido genes de un organismo diferente. En el año 1972 por parte de Paul Berg se crea la primera molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante que puede incorporarse en una planta. En el año 1986 una empresa multinacional de biotecnología crea la primera planta genéticamente modificada. En 1994 se aprueba la comercialización del primer alimento modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr creados por la empresa biotecnológica Celgene (Lapuente, 2018).

El asunto de los transgénicos se ha convertido ahora en un gran debate caracterizado por una mezcla de ciencia, política, economía y ética (Olvera, 2001).

El 90% del área sembrada con transgénicos se concentra en cinco países: Estados Unidos (39%), Brasil (26%), Argentina (12,4%), Canadá (6,6%) y la India (6%). Prácticamente, toda la soya y el maíz producido en los tres primeros es transgénico, al igual que la canola de Canadá y el algodón de la India (El comercio Perú, 2019).

Las siembras de transgénicos para el 2000 era de 3.000.000 hectáreas, mientras que en el 2002 fue de 35.000.000 hectáreas, principalmente con cultivos de soya y maíz. América Latina es la segunda región con mayor área sembrada, en Argentina se sembraron 5.300.000 hectáreas, primordialmente con soya y maíz (Alviar, 2005).

Hoy en día, la totalidad de la superficie sembrada con transgénicos en el mundo está ocupada básicamente por cultivos como el maíz, la soya, el algodón, la colza y la canola (Vílchez, 2017).

Principalmente los alimentos transgénicos en Perú sirven de alimento para los animales, pero indirectamente al consumirlos en nuestras comidas también consumimos los alimentos transgénicos (El Comercio Perú, 2019).

El Congreso de la República del Perú promulgó la norma que amplía la vigencia de la prohibición de importar productos transgénicos en Perú hasta el 2035. A través de la Ley Nº 31111, publicada en el diario oficial “El Peruano”, se extiende la moratoria impuesta a los referidos productos por 15 años más, ya que la Ley 29811 solo tenía vigencia hasta el 2021 (El Comercio Perú, 2021).

Cabe recalcar que existen en la actualidad una serie de plantas transgénicas: entre ellas maíz, tomate, papa, soya y coca. Por lo tanto, el presente informe tiene como objetivo dar a conocer los procesos bioquímicos involucrados en la producción de alimentos transgénicos con la ayuda de información actualizada de tesis y artículos indexados.

  1. MARCO TEÓRICO

2.1 Definición

Los alimentos transgénicos son uno de los productos fundamentales de la evolución de la biotecnología de tercera y cuarta generación, originada desde mediados del siglo XX. Consisten en la manipulación del ácido desoxirribonucleico (ADN) y el análisis de la secuencia de los nucleótidos del ADN y el conjunto de las proteínas (Toribio, 2014).

Los alimentos transgénicos genéticamente modificados tienen un ADN con genes de otras plantas o animales, es decir han sido transformados mediante el traslado de genes de otros organismos a éstos, este procedimiento puede hacerse entre especies no relacionadas o, incluso, se pueden transferir genes de una planta a un animal y viceversa, con esta técnica se han roto las barreras naturales para la reproducción y creación de seres vivos, pues en condiciones naturales sólo es posible el cruzamiento de plantas u animales de la misma especie (Alviar, 2005).

[pic 2]

Figura 1. Organismos modificados genéticamente (OMG)

2.2 Clasificación de los alimentos transgénicos

Básicamente existen tres tipos de alimentos o productos transgénicos (Gómez, 2001):

  1. Sustancias empleadas en tratamientos de animales para mejorar su producción, como por ejemplo la hormona de crecimiento bovina recombinante,usada para aumentar la producción de leche, que se utiliza en Estados Unidos.
  2. Sustancias empleadas en la industria alimentaria, obtenidas de microorganismos por técnicas de ADN recombinante. Un  ejemplo sería la  quimosina (cuajo) recombinante, que se  utiliza en la Unión Europea para fabricar queso.
  3. Animales modificados transgénicamente para que segreguen una leche de composición distinta a la normal o incluso que contenga una proteína humana.

2.3  Beneficios y ventajas de los alimentos transgénicos

Existen varios argumentos a favor de los alimentos transgénicos. A continuación se muestran algunos de ellos (CECAP, 2021):

  • Los cultivos quedan protegidos de virus, insectos y malas hierbas.
  • Los alimentos resultantes son más nutritivos. Por ejemplo, en el arroz se introdujeron genes que producen el elemento precursor de la vitamina A. Esto podría ayudar a combatir la carencia de vitamina A, ya que, más del 50 por ciento de la población mundial se alimenta de arroz.
  • También son más resistentes y duraderos porque hay una mayor conservación de los productos. Es decir, la modificación genética de la fruta y hortalizas puede atenuar su deterioro durante el almacenamiento o transporte hacia el mercado.
  • Se consiguen frutos de mayor tamaño y, por lo tanto, más rentables.
  • Se pueden añadir proteínas que ayudan a combatir enfermedades y evitar la malnutrición.
  • Algunos están preparados para desarrollarse en zonas estériles o de sequía, donde plantar es prácticamente imposible.
  • Tanto las plantas como los animales crecen más rápidamente. Pues la modificación genética es más rápida que las técnicas convencionales.
  • No se utilizan tantas sustancias químicas, como pesticidas ni herbicidas, para proteger los cultivos porque estos producen su propio insecticida. Esto es positivo para el medio ambiente y la economía.
  • Se reduce el riesgo de malas cosechas porque son más resistentes a las plagas, heladas, el calor extremo o la sequía.

2.4 Desventajas de los alimentos transgénicos

También podemos encontrar argumentos en contra sobre los organismos transgénicos ( Biblioteca Nacional de Medicina, 2019). Como, por ejemplo:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (204 Kb) docx (81 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com