PROYECTO INDIVIDUAL DE BIOLOGÍA
Enviado por Marjorie B. • 17 de Mayo de 2017 • Monografía • 5.514 Palabras (23 Páginas) • 260 Visitas
[pic 1]UNIDAD EDUCATIVA “IBARRA” [pic 2]
PROGRAMA DEL DIPLOMA
BIOLOGÍA
Ibarra-Ecuador
2015-2016
PROYECTO INDIVIDUAL DE BIOLOGÍA
“Efecto de la luz indirecta del sol en el crecimiento y desarrollo de las semillas de fréjol (Phaseolus vulgaris, lskb american type) y arvejas aureola (Pisum sativum l. Var. Sativum)”
Nombre: Fernanda Guamán Código del colegio: 49917 Código: fvb066-0014
Pregunta de investigación:
¿Cómo afecta la presencia directa e indirecta de la luz solar para el crecimiento y desarrollo de las semillas de fréjol (P. vulgaris, LSKB american type) y arvejas aureola (P. sativum l. var. sativum), respectivamente, de acuerdo a las condiciones climáticas?
Introducción:
La luz solar es un elemento muy importante en el crecimiento y desarrollo de las plantas, debido a que permite la realización de fotosíntesis de la planta, proceso mediante el cual el vegetal es capaz de producir su alimento convirtiendo la materia inorgánica en orgánica con la ayuda de la luz solar. (Gliessman, 2002, pág. 47). Por ello las plantas se ven movilizadas como respuesta a la luz solar a la que se ven expuestas para su desarrollo, este proceso es lo que conocemos como fototropismo positivo, ya que el vegetal en cuestión crece orientándose hacia la fuente luminosa, esta reacción se da debido a la presencia de fitohormonas que provocan el crecimiento de la planta, una de ellas es la auxina, hormona que promueve el crecimiento celular en los tallos de la planta, (Alda, 2011) esta reacción se lleva a cabo en los lugares en los que la planta se encuentra sombreada por lo que estas zonas impulsan a el tallo a movilizarse hacia la luz propiciando su crecimiento. (Raven, Evert, & Eichhorn, 1992, pág. 493)
Es imprescindible recalcar la función que lleva a cabo la auxina en la planta, ya que sin ella no sería posible determinar los efectos de la luz solar de manera directa e indirecta en las plantas; esta fitohormona se concentra en mayor cantidad en los lugares no iluminados de la planta debido a que la luz del sol la destruye, por lo que aquel vegetal que no se vea expuesto a la luz directa del sol, desarrollará un tallo más largo y por ende delgado que uno que haya sido expuesto a la luz directa del sol que tendrá un tallo de menor longitud y con un diámetro mayor. (Curtis, Schnek, Barnes, & Flores, 2006, pág. 599).
De esta manera, en el presente proyecto se evaluó, ¿ cuáles son los efectos que ha de tener la luz solar directa e indirecta sobre el crecimiento y desarrollo de las semillas de fréjol y arveja?, para ello se construyó un invernadero en el que se colocará el grupo muestra, a la vez que se expondrá a otras semillas a la luz directa del sol, estableciéndolas como grupo control para comparar los posibles cambios que se vayan dando en la muestra como consecuencia de la exposición a la luz solar indirecta. Este proyecto se relaciona con la temática del papel de los alimentos hoy en día, ya que muchas veces éstos son manipulados genéticamente sin que los consumidores lo sepan, por lo que podría ser óptimo que personalmente se construya un invernadero para algunos de nuestros alimentos, asegurándonos de que sean saludables para nosotros. La realización de este proyecto se da debido a los muchos invernaderos existentes en el Ecuador, éstos en su mayoría resultan ser frutales y ornamentales por lo que es ideal realizar una nueva propuesta como es la de ampliar la variedad de vegetales de invernadero a la vez que se puede obtener una mayor producción de alimento que, a su vez, se verá protegido de las plagas del medio y la posibilidad de pérdida es mínima ya que el ambiente es controlado. La ventaja de las plantas seleccionadas en este proyecto reside en que es fácil de encontrar ya que es cultivada en el país, su tiempo de germinación y crecimiento es rápido lo que es beneficioso para cumplir con el plazo del proyecto en alrededor de 3 meses. Con los resultados obtenidos en el proyecto se podrá valorar la utilidad de los invernaderos con respecto a estas semillas y, posiblemente, en un futuro empezar a cultivar estas leguminosas en grandes invernaderos.
Objetivo de investigación:
Evaluar el efecto de la luz solar de forma directa e indirecta sobre las semillas de fréjol (P. vulgaris LSKB american type) y arvejas aureola (P.sativum l. var. sativum), por medio de la exposición a dichas luces durante un tiempo prolongado, para comparar los resultados y determinar las consecuencias que tiene la luz de forma directa e indirecta en el tiempo de germinación, crecimiento y desarrollo de las semillas mencionadas anteriormente.
Predicción
Se pronostica que las semillas de fréjol y arveja que se encuentren en el invernadero expuestas a la luz indirecta del sol habrán de alcanzar un mayor tamaño en un menor tiempo que aquellas semillas que se encuentren expuestas a la luz directa del sol, como un grupo control para comparar los efectos del sol en la germinación, crecimiento y desarrollo de las plantas. Además de que las plantas del invernadero se desarrollarán en un ambiente controlado, lo que les permitirá desarrollarse sin condiciones climáticas nocivas que la afecten, situación que si sucederá en el grupo control.
Hipótesis nula (H0): las plantas del grupo invernadero no crecen más y en menor tiempo que las plantas del grupo control.
Hipótesis alternativa (H1): las plantas del grupo invernadero crecen más y en menor tiempo que las plantas del grupo control.
Variables
Variable | Determinar la variable |
Independiente | La luz solar: directa e indirecta |
Dependiente | El crecimiento y desarrollo de la muestra |
Variable | Determinar la variable | ¿Cómo se la va a controlar? |
Controlada | Cantidad de agua recibida por el grupo invernadero | Aplicando el agua con una determinada medida en cada planta, la cual irá aumentando de acuerdo al crecimiento y las necesidades de cada vegetal. |
Material de construcción del invernadero | Se colocó plástico grueso pero transparente como techo del mismo para propiciar el ingreso de la luz solar, las paredes fueron cubiertas con cartón y madera para sostenerla, para evitar la quema de las plantas al verse sometidas a temperaturas demasiado altas que retardarían su crecimiento. | |
Muestra de plantas a sembrar | Se escogió al fréjol y la arveja, las muestras se mantendrán a lo largo de toda la experimentación por su corto tiempo de germinación y su fototropismo. | |
Cantidad de repeticiones por muestra | Para mayor fidelidad en los resultados se han realizados 62 repeticiones por cada planta, para comparar los resultados y llegar a una conclusión respaldada por la experimentación. | |
Variedad de la planta seleccionada | Se seleccionó el P. vulgaris, en su variedad lskb american type y P. sativum l. Var. Sativum, es su variedad aureola, ya que son fáciles de encontrar en esta región. | |
Ambiente controlado en el invernadero | El invernadero que se ha construido cuenta con todos los factores que requiere un ambiente óptimo para el desarrollo de un espécimen vegetal, a la vez que protege a la planta de algunas condiciones desfavorables del clima, además de que esta estructura permite que en interior se guarde una temperatura constante a pesar de las condiciones externas. | |
Días de medición de la longitud de las plantas | Los días de medición se determinarán por medio de la observación de las muestras, se dará cuando se observe un desarrollo considerable que permita establecer el índice de crecimiento y desarrollo de cada planta en cierto lapso de tiempo, concluyendo la diferencia con el grupo control. | |
Calidad del sustrato | Se obtendrá la tierra para la siembra de un mismo lugar, por lo que este factor no influirá en la diferencia de resultados, además de crear homogeneidad en la investigación. | |
Época del año en la que se siembra | Se realizará la siembre en una misma época del año (húmeda) que inicia alrededor del mes de septiembre, aunque las estaciones no son tan previsibles ya que las lluvias son impredecibles. | |
Días de aplicación del agua | Se aplicó el agua intercalando un día, ya que el riego diario podría afectar a su crecimiento al generar barro que le impida a las raíces de la planta tomar los nutrientes del suelo ocasionando su muerte. |
Factores que afectan a los resultados pero que no se pueden controlar
...