PRÁCTICA DE LABORATORIO MORFOFISIOLOGIA
lizfer1Reseña19 de Octubre de 2022
4.503 Palabras (19 Páginas)89 Visitas
PRÁCTICA DE LABORATORIO MORFOFISIOLOGIA.
[pic 1]
SANTIAGO ARISTIZABAL - 2195475
JUAN DANIEL FAJARDO MALDONADO - 2196034
JOSE GABRIEL VERUTTI - 2195526
MANUELA VICTORIA - 2195193
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
SANTIAGO DE CALI
30 abril del 2022
RESULTADOS
En esta práctica se trabajó con el simulador virtual PhysioEx 10.0 de Pearson. Fueron llevados 3 experimentos para analizar la mecánica del sistema respiratorio: “midiendo los volúmenes respiratorios y calculando capacidades”, “espirometría comparativa” y “efecto del surfactante y la presión intrapleural en la respiración”.
Resulta imperativo conocer el significado de cada una de las abreviaturas que se presentan en el documento, para ello se suministra el siguiente glosario: IRV: Volumen de reserva inspiratorio. ERV: Volumen de reserva espiratorio. RV: Volumen de reserva. VC: Capacidad Vital. TV: Volumen tidal (representa el volumen inspirado y espirado). TLC: Capacidad pulmonar total.
Tabla 1.
Valores normales de los volúmenes respiratorios.
TV (ml) | ERV(ml) | IRV (ml) | RV(ml) | VC(ml) | ||||
Hombre | Mujer | Hombre | Mujer | Hombre | Mujer | Hombre | Mujer | |
500 | 1200 | 700 | 3100 | 1900 | 1200 | 1100 | 4800 | 3100 |
En la anterior tabla se puede observar los valores que se toman de referencia para poder posteriormente realizar una comparación con los datos obtenidos del laboratorio.
Para la primera actividad se registraron los volúmenes y capacidades pulmonares durante un proceso de espirometría para un sujeto de estudio con cambios en la resistencia en la vía aérea, es decir disminuyendo el radio de la tráquea.
Tabla 2.
Valores reportados durante el primer experimento.
Radio (mm) | Flujo (ml/min) | TV (ml) | ERV(ml) | IRV (ml) | RV(ml) | VC(ml) | FEV1 (ml) | TLC (ml) | BMP |
5 | 7500 | 500 | 1200 | 3091 | 1200 | 4791 | 3541 | 5991 | 15 |
4.5 | 4920 | 328 | 787 | 2028 | 1613 | 3143 | 2303 | 4756 | 15 |
4 | 3075 | 205 | 492 | 1266 | 1908 | 1962 | 1422 | 3871 | 15 |
3.5 | 1800 | 120 | 288 | 742 | 2112 | 1150 | 822 | 3262 | 15 |
3 | 975 | 65 | 156 | 401 | 2244 | 621 | 436 | 2865 | 15 |
Nota:
En la tabla anterior, se puede observar cómo a medida que el radio de la tráquea disminuye también disminuyen los diferentes volúmenes y capacidades pulmonares, ya que el flujo que pasa por este se ve obstruido por una mayor resistencia, el único volumen que no se disminuye es el volumen residual, al contrario aumenta al quedar aire viejo en los pulmones por la disminución del radio de la tráquea.
Figura 1.
Volumen (L/seg) pulmonar en reposo.
[pic 2]
Figura 2.
Volúmenes y capacidades pulmonares simulando una espiración forzada y una inspiración y espiración máximas. Radio de 5.0 mm.
[pic 3]
Figura 3.
Volúmenes y capacidades pulmonares desde 5 mm hasta 3.0 mm de radio en descensos de 0.5 mm.
[pic 4]
En las anteriores figuras se puede observar como en el osciloscopio al realizar la espirometría con diferentes radio de la tráquea, las ondas se ven cada vez más pequeñas, indicando que el flujo de aire es cada vez menor a medida que se le pone más resistencia a la tráquea, es decir la relación de flujo y resistencia en la vía aérea es directamente proporcional.
Cuestionario primer experimento:
1. Las enfermedades pulmonares se clasifican a menudo como obstructivas o restrictivas. Una enfermedad obstructiva afecta al flujo de aire y una enfermedad restrictiva, por lo general, reduce los volúmenes y las capacidades pulmonares. Aunque no son diagnósticas, algunas pruebas de función pulmonar, como el volumen espiratorio máximo (FEV1), pueden ayudar a un médico a determinar la diferencia entre las enfermedades obstructivas y restrictivas. En concreto, el FEV1 es el volumen espiratorio máximo en 1 segundo. En las enfermedades obstructivas, como la bronquitis crónica y el asma, el radio de las vías respiratorias está disminuido. Por lo tanto, ¿el FEV1 será?
R//: La FEV1 se verá disminuida en comparación con el FEV1 en una persona en condiciones normales con un radio de la vía aérea de 5 mm (ver tabla 2).
2. Cuando exhalas a la fuerza todo el volumen espiratorio de reserva, el aire que queda en los pulmones se denomina volumen residual (RV). ¿Por qué es imposible exhalar más allá del RV (es decir, dónde está atrapado ese volumen de aire y por qué está atrapado)?
R//: El aire que corresponde al volumen residual está alojado en los alvéolos pulmonares. Este aire permanece atrapado en los pulmones debido al gradiente de presión que ejerce el diafragma sobre los pulmones.
3. ¿Cómo se mide el RV de una persona en un laboratorio?
R//: El volumen residual se determina indirectamente realizando una estimación al realizar la diferencia entre dos valores de los que sí se conocen sus valores, la capacidad pulmonar total y la capacidad vital. Además existen instrumentos como el pletismógrafo que ayudan a conocer el valor del volumen residual.
4. Dibuja un espirograma que represente los volúmenes y capacidades respiratorios de una persona antes y durante una tos importante.
R//:
Figura 5.
Espirograma de una persona normal
[pic 5]
¿FALTA LA DE LA TOS?
5. Para poder realizar una adecuada interpretación de los valores de gas húmedo obtenidos a partir del espirómetro se deben comprender los siguientes conceptos:
BTPS: Gases expresados a temperatura y presión corporal.
ATPS: Gases expresados a temperatura y presión ambiental.
STPD: Gases expresados a temperatura y presión estándar/seco
a) Tomando como base su volumen tidal realice la conversión del resultado del espirómetro en ATPS al volumen pulmonar real (BTPS).
R//:
Figura 6.
Cálculo de la conversión del resultado del espirómetro en ATPS al volumen pulmonar real (BTPS).
[pic 6]
b) Tomando como base su volumen tidal realice la conversión del resultado de los gases en sangre (CO2 disuelto u O2 unido a la hemoglobina) en condiciones STPD al volumen pulmonar real (BTPS).
R//: EL CÁLCULO YA ESTÁ HECHO NO LO HE PEGAO
Siguiendo con la actividad 2 se realizó de igual manera un registro de volúmenes y capacidades pulmonares durante la espirometría para un sujeto de estudio, pero esta vez comparando enfermedades obstructivas (Asma), restrictivas (Enfisema) y durante actividad física.
...