PRÁCTICA No. 2 CAPACIDAD CALORÍFICA DE LOS SÓLIDOS
Enviado por fernandotosa • 22 de Febrero de 2018 • Apuntes • 1.057 Palabras (5 Páginas) • 961 Visitas
PRÁCTICA No. 2
CAPACIDAD CALORÍFICA DE LOS SÓLIDOS
Integrantes de equipo: 3
Varela Jaime Daniel
Galindo Duque Daniel
Guzmán Velásquez Alexis Uriel
Tolentino Santiago Luis Fernando
Grupo: 1EV24
04/03/2016
OBJETIVOS:
- Determinar mediante el balance de energía la constante del calorímetro y la capacidad calorífica de un sólido.
INTRODUCCIÓN
La ecuación ajustada de una reacción química, indica el número de moles de reactantes y de productos que intervienen en ella, pero también se requiere energía para romper los enlaces entre átomos en las moléculas o iones de los reactantes.
¿Cómo se puede determinar la cantidad de energía que se absorberá o desprenderá hacia los alrededores cuando se produce la reacción?
Una reacción dada es exotérmica sí, cuando se desarrolla a temperatura contante desprende calor desde el sistema formado por la mezcla reaccionante hacia los alrededores, y endotérmica si se absorbe calor en condiciones análogas. Por ejemplo si el agua se deja evaporar espontáneamente, su temperatura desciende; sin embargo, si el proceso se realiza en un termostato se absorberá calor del mismo cuando tenga lugar la evaporación.
Para representar el calor absorbido por el sistema durante un proceso, se empleara el símbolo “q”.
El calor absorbido o desprendido de una reacción química, se determina mediante un instrumento llamado calorímetro. La reacción que se lleva a cabo en tales condiciones se dice que se desarrolla adiabáticamente.
Si la reacción es exotérmica, la energía desprendida no puede escapar del sistema y aparece como un incremento en la energía cinética de sus moléculas.
A partir del uso del calorímetro para medir calores de reacción de una sustancia, se determina la capacidad calorífica de dicha sustancia “C”, esta representa el número de calorías que se absorben cuando la temperatura del calorímetro aumenta 1.00°c.
C=q/ T[pic 1]
La capacidad calorífica de algunos sólidos se puede determinar midiendo el máximo de calor transferido desde un peso conocido del metal a un peso conocido del agua.
En perfectas condiciones la perdida de calor del metal igualaría exactamente la ganancia en calor del agua. Se pueden obtener condiciones casi perfectas a alto costo y con micha complejidad e instalaciones muy bien ideadas y construidas que se conocen como calorímetros.
La pérdida de calor en el ambiente siempre que hay un cambio de temperatura de 1.00°C en el calorímetro, se llama constante del calorímetro “K” y tiene por unidades calorías/ grado.
TABLA DE RESULTADOS: 1 para determinar la constante “K” del calorímetro.
Calorímetro | Vaso de vidrio |
mH2o= 200g | mH2o= 200g |
Ti= 25°C | Ti= 40°C |
Tf= 34°C | Tf= 34°C |
q= m Ce(Tf-Ti)
Ce=1 cal/g °C
q ganado= (200g)(1 cal/g °c)(34°C - 25°C)
q ganado=1800 cal
q perdido=(200g)(1 cal/g °C)(34 °C – 40 °C)
q perdido= -1200 cal
K cal= q perdido - q ganado/(Tf-Ti) calorímetro
Kcal= -1200 cal – 1800 cal / 34 °C - 25 °C
Kcal= -333 cal/ °C
= -0.031 cal/ g °C
TABLA DE RESULTADOS: 2 para determinar la capacidad calorífica del calorímetro.
Calorímetro | Vaso de vidrio |
mH2o= 100g | Mpostas(pb)= 200g |
Ti=25°C | Ti=42°C |
Tf=33°C | Tf=33°C |
q H2o cal= 800 cal
q cal= Kcal (Tf- Ti) cal
q cal= -333 cal/ °C (33°C – 42°C) = 2997 cal
Ce pb= q H2o cal + q cal / (m pb)(Tf – Ti) pb
Ce pb=800 cal + 2997 cal / (200g) (33 °C – 42 °C)
Ce pb= 1 22 cal/g °C
OBSERVACIONES:
Lo que pudimos observar durante el transcurso de esta práctica fue que, durante el proceso de identificar el punto de fusión la estrategia para identificar la temperatura no nos funcionó muy bien al principio ya que no metimos enseguida el termómetro cuando se descompuso la sustancia, así que tuvimos que repetir el procedimiento y ya el siguiente lo hicimos correctamente.
...