Pacifico Territorio De Etnias
Enviado por generosoj • 26 de Abril de 2013 • 11.849 Palabras (48 Páginas) • 558 Visitas
1
Territorio de Etnias
Revista virtual de la Coordinación Regional del Pacífico Colombiano
Minería:
¿Despojo y daño
ambiental?
AÑO 2 - N° 6
2
Territorio de Etnias
La Coordinación Regional del Pacífico Colombiano es una plataforma de la iglesia católica del Pacífico, organizaciones
étnicoterritoriales y ONG. Comité editorial: Jaime Díaz, José Obregón, Jesús O Durán, Jesús Albeiro Parra y Jesús Alfonso
Flórez. Edición: Jesús O Durán. Colaboradores en este número: Asociación OREWA, Andrés Idárraga, José de Echave, Oro
Verde, Jorge Enrique Robledo, Adriel Ruiz, Carlos Zorrilla, Arden Buck, Paula Palmer, David Pellow y Víctor Vidal. Fotografías:
Dianne Rodríguez, Jesús O Durán, © Oro Verde / Alejandro Cock, Elpais.com.co
Apoyo: Misereor, Trocaire y Cordaid. Publicación: http://www.regionalpacifico/revista_interactiva.html
CONTENIDO
Minería y pueblos indígenas en el
departamento del Chocó 3
¿Y la minería en el Chocó qué? 7
TLC, inversiones e industrias extractivas 12
Impactos de la minería 18
¡Cuando Zaragozaba! 23
Oro Verde: De las selvas chocoanas
para el mundo 26
Entrevista al senador Jorge Robledo:
“No es posible que haya sólo gran
minería en Colombia” 30
Presentación
La minería en el Pacífico colombiano
se ha acentuado en los últimos años. El
Código Minero prácticamente obliga a los
colombianos a convertirse en mineros, ya que
hay una prelación en la ley por el subsuelo.
De esta manera ricas zonas agrícolas, hídricas
o de biodiversidad se verán afectadas si se
descubren riquezas minerales allí.
En el Pacífico colombiano se ha venido
realizando principalmente una actividad
minera artesanal que ha involucrado a la
familia. Sin embargo, en los últimos años
la llegada de retroexcavadoras, dragas y
dragones ha cambiado la relación con el
territorio y dramáticamente el paisaje. La
contaminación con mercurio y cianuro está
produciendo daños en las fuentes de agua,
en el aire y en la vida animal y humana. Se
resalta el caso del corregimiento de Zaragoza
ubicado en el río Dagua.
Por su parte, el objeto de la legislación
minera, es entregar mediante concesiones
la mayor parte del territorio colombiano a
las trasnacionales, aún en detrimento del
medio ambiente y de los territorios colectivos
de indígenas y afrodescendientes. En ese
sentido están orientados los Tratados de Libre
Comercio.
En este número retomamos, además, aspectos
de la pólítica minera que afectan directamente
a las comunidades y sus territorios así como
los impactos de la explotación en la ámbitos
ambientales y de salud. Pero también
se resaltan formas de extracción minera
amigables con el medio ambiente, como el
que realizan algunos consejos comunitarios
del alto San Juan en el Chocó asociados a Oro
Verde.
El tema minero ya no es exclusivo de expertos.
La sociedad colombiana y sus organizaciones
cada día está tomando en serio el problema
minero, por lo que es de esperarse acciones
colectivas en defensa de la soberanía
nacional. Un ejemplo de ello es la lucha por
la defensa del páramo de Santurbán que han
emprendido organizaciones santandereanas,
en contra de la multinacional Greystar.
3
Territorio de Etnias
Minería y Pueblos
Indígenas en el
departamento del
Chocó
Los pueblos indígenas del Chocó están viviendo una segunda
conquista y colonización armada que está entrando a saquear
sus territorios, presionando los procesos de consulta previa por
vía de la militarización, el desconocimiento de los derechos
constitucionales y el abandono del Estado para lograr el
desarraigo territorial de los pueblos que allí habitan.
Asociación OREWA
Foto: Dianne Rodríguez
4
Territorio de Etnias
El territorio del Pacífico Colombiano es un solo
cuerpo por eso lo debemos defender entre todos
El departamento del Chocó está ubicado en la
Región del Pacífico colombiano. En la década de
los 90 salieron los primeros estudios de investigación
como el “proyecto Biopacífico” financiado por el Banco
Mundial que dio a conocer al mundo la importancia
ecológica del Chocó Biogeográfico (desde el sur de
Córdoba hasta el sur del litoral nariñense), una de
las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del
planeta, y los beneficios de concertar una estrategia
de desarrollo regional a largo plazo basada en el
aprovechamiento de una amplia gama de recursos
naturales (marinos, de fauna, mineros, fluviales
y forestales) frente a esta visión, se contrapone
un profundo arraigo territorial de una población
indígena, campesina y afrocolombiana autóctona de
esta región.
Los pueblos indígenas y negros de esta región
recibimos un mensaje de esperanza cuando la
constitución política de 1991 determinaba, junto a
la territorialidad colectiva de los pueblos indígenas
(resguardo), el derecho al reconocimiento de la
propiedad colectiva de las tierras de las comunidades
negras de asentamiento tradicional. La ley 70 de
1993 y el decreto reglamentario 1745 de 1995.
Simultáneamente a la culminación de un histórico
proceso de reconocimiento constitucional de
derechos territoriales negados durante siglos, la
población rural, campesina, afro colombiana e
indígena sufrimos la abrupta irrupción de fuerzas
externas interesadas en impedir que esos derechos
se lleguen hacer efectivos en lo cotidiano.
Según investigaciones de diversas fuentes (relatorías
de Naciones Unidas, Corte Interamericana de
Derechos Humanos, Corte Constitucional, misiones de
verificaciones internacionales, informes de derechos
humanos) la mayoría de estos planes de desarrollo
directamente afectan en un 100% a la población
rural específicamente en un mayor porcentaje a
comunidades indígenas y afrocolombianas en regiones
como el Pacífico en donde por metro cuadrado se
encuentran de dos
...