ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parkinson

karenu234 de Mayo de 2015

6.705 Palabras (27 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 27

INDICE

DEDICATORIA 2

AGRADECIMIENTO 3

INDICE 4

INTRODUCCIÓN 6

OBJETIVO GENERAL 7

OBJETIVOS ESPECIFICOS 7

CAPÍTULO I

ENFERMEDADES MENTALES

1.1. HISTORIA 9

1.2. CONCEPTO 12

1.3. CAUSAS 12

1.4. CLASIFICACIÓN 12

1.5. PRINCIPALES ENFERMEDADES MENTALES MÁS COMUNES 13

1.5.1. DEPRESIÓN 13

1.5.2. ESQUIZOFRENIA 19

1.5.3. TRASTORNO BIPOLAR 23

1.5.4. NEUROSIS 26

CAPÍTULO II

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

2.1. CONCEPTO 30

2.2. CAUSAS 30

2.3. SÍNTOMAS 30

2.4. TRATAMIENTO 30

2.5. TIPOS 31

2.5.1. Trastorno de personalidad antisocial 31

CONCLUSIONES 49

RECOMENDACIONES 51

BIBLIOGRAFÍA 53

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades mentales, representan un problema para la productividad del país y tienen como principal consecuencia inhibir la capacidad de las personas para desempeñarse de manera funcional dentro de los ámbitos familiar, social y laboral.

Existen muchas causas de las enfermedades mentales. Los genes y los antecedentes familiares pueden jugar un papel. Sus experiencias de vida, tales como el estrés o un historial de abuso, también pueden influir. Los factores biológicos también pueden ser parte de la causa.

Una lesión traumática del cerebro puede conducir a un trastorno mental. La exposición de la madre durante el embarazo a virus o químicos tóxicos puede desempeñar un papel.

Los trastornos mentales son un problema de primera magnitud, por su elevada prevalencia (existen estimaciones que sugieren que entre el 15 y el 25% de la población general los padece) y por el impacto de sufrimiento y desestructuración en las personas, sus familias y su entorno más cercano

Es importante conocer cómo podemos contribuir en sociedad para evitar estas discriminaciones y para eso daremos a conocer las causas más comunes por las cuales se adquieren las enfermedades mentales, así como formas de tratarlas y de ser posible erradicarlas.

OBJETIVO GENERAL:

 Identificar las enfermedades mentales más importantes que existente en el mundo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer los problemas serios de salud pública como es la depresión y los trastornos de ansiedad.

 Analizar los diversos trastornos que causa las enfermedades mentales.

 Conocer el tratamiento adecuado para cada enfermedad mental.

 Dar importancia las causas que ocasionan estas enfermedades.

CAPÍTULO I

ENFERMEDADES MENTALES

1.6. HISTORIA

La psiquiatría ha sido la última de las especialidades médicas en ser aceptada como tal. A lo largo de la historia las enfermedades mentales, han sido terreno de la magia y la religión, cuestionándose continuamente su condición misma de enfermedades, ya sea atribuyéndoles un origen diabólico, en los tiempos antiguos, o un origen netamente social en la mucho más reciente antipsiquiatría.

Mesopotamia.

Los primeros médicos babilonios: Assipu = consideraban como posesiones demoníacas y tratadas con métodos mágico-religiosos.

Egipto.

Antes que los griegos, reconocieron al cerebro como "localización de las funciones mentales". Describieron el trastorno emocional, denominado luego como "histeria" por los griegos, atribuyéndolo a una mal posición del útero, por lo cual fumigaban la vagina como tratamiento, con la intención de devolverlo a su posición original.

Israel.

Los médicos hebreos imploraban a Dios. Se restringió el campo de los médicos laicos por considerarlas "enfermedades ocultas". En la Biblia se describe la enfermedad mental de Saúl, que terminó en su suicidio, y se interpreta como causada por un espíritu maligno enviado por Dios. Existen también descripciones de probables excitaciones catatónicas y ataques epilépticos, que son atribuidos a posesiones demoníacas.

Persia.

La fuente original de la filosofía persa se encuentra en el Zendavesta, uno de cuyos volúmenes, el Venidad menciona que hay 99,999 enfermedades, todas causadas por demonios. De hecho, "venidad" significa "la ley contra los demonios".

India.

La insistencia del budismo en la supresión del interés hacia el mundo externo, y subdirección hacia el interior del individuo. De hecho, se ha recurrido a la meditación budistano sólo como una forma de psicoterapia para trastornos mentales sino también como ayuda para superar las dificultades de la vida diaria.

Grecia

Los griegos fueron los primeros en estudiar las "enfermedades mentales" desde el punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión. La medicina griega buscó leyes universales que pudieran constituir la base de una ciencia real de la enfermedad, investigando a fondo las leyes que gobiernan las enfermedades y buscándola conexión entre cada parte y el todo, la causa y el efecto.

Además de los tratamientos somáticos de la escuela hipocrática, los griegos emplearon tres tratamientos psicológicos: inducción del sueño, interpretación de los sueños (a cargo de sacerdotes) y el diálogo con el paciente. Hipócrates sostuvo que las enfermedades se producían por un disbalance de los cuatro humores esenciales: flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Pequeños excesos de estos tres humores y de sangre daban lugar a personalidades flemáticas, coléricas y sanguíneas.

Hipócrates: Ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar. Fue el primero en proponer que los sueños son expresión de nuestros deseos que acceden hacia el conocimiento cuando se eliminan las demandas de la realidad.

También fue el primero en describir y clasificar racionalmente enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria.

Agustín de Hipona: Contribuyó con la psicología al demostrar que la introspección es una fuente importante de conocimiento psicológico, considerándosele como un precursor de la fenomenología y del psicoanálisis. Imperio árabe. A diferencia de los cristianos, creían que los enfermos mentales no eran poseídos por los demonios sino más bien que tenían cierta inspiración divina, su trato hospitalario era más benevolente y amable. Se construyeron hospitales con secciones psiquiátricas en Bagdad (750) y El Cairo (873); asilos para insanos en Damasco (800), Alepo (1270) y Granada (1365).

Londres.

Los enfermos mentales eran recluidos en el Hospital de Bethlehem (Bedlam), donde los que sobrevivían a las deplorables condiciones, la abominable comida, el aislamiento, la oscuridad y la brutalidad de los guardianes, debían soportar los tratamientos: eméticos (vómitos), purgantes, sangrías y torturas. El Bedlam se convirtió además en lugar de espectáculo dominical para los londinenses, que pagaban su entrada para observar a los internos tras las rejas de hierro.

Charcot (1825-1893).

Diferenció entre las pacientes con lesiones orgánicas y aquéllas con síntomas de origen psicológico o "histérico". Fue el primero en estudiar la función del trauma psicológico en el origen de la histeria, suponiendo que los recuerdos traumáticos se almacenan en el inconsciente, separados de la conciencia, y dan lugar a los síntomas físicos.

1.7. CONCEPTO

Son afecciones o síndromes psíquicos y comportamentales, radicalmente opuestos a los propios de los individuos que gozan de buena salud mental. En general, son causa de angustia y deterioro en importantes áreas del funcionamiento psíquico, afectando al equilibrio emocional, al rendimiento intelectual y al comportamiento social adaptativo.

1.8. CAUSAS

• Frustración.

• Presión grupal.

• Bloqueos en nuestros intereses.

• Aislamiento y confinamiento.

• Alteración de las funciones fisiológicas.

• Percepciones de amenaza.

• Estímulos ambientales dañinos.

• Situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente.

1.9. CLASIFICACIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado los trastornos mentales de acuerdo a la causa que lo origina:

 Orgánicos y sintomáticos: Demencia - Delirium y otros trastornos por disfunciones físicas.

 Del humor o afectivos: Trastorno bipolar. Episodio depresivo. Ciclotimia. Distimia.

 Neuróticos: Trastorno de ansiedad: fóbico, agarofobia, ansiedad generalizada. Obsesivo-compulsivo. De adaptación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com