Parque Nacional Monte Leon
Enviado por alita.arraraz • 26 de Septiembre de 2013 • 2.608 Palabras (11 Páginas) • 314 Visitas
Hace unos 10 milenios, grupos de cazadores recolectores aprovechaban los ambientes costeros y sus variados recursos como aves, roedores, camélidos,moluscos y lobos marinos. Los grupos tehuelches, descendientes de los primeros pobladores, ampliaron el uso del territorio, desarrollando un mayor intercambio con grupos más alejados. La llegada del hombre blanco fue motivo de grandes modificaciones en las poblaciones originales. La paulatina dependencia de productos de intercambio y la pérdida de territorio provocó la migración hacia el oeste de la provincia y la incorporación a tareas rurales.
A principios de 1876, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda y a pesar de los litigios con la vecina República de Chile, se otorgaron en la ciudad de Buenos Aires autorizaciones para la explotación de guano en este lugar ubicado a 35 km al sur del río Santa Cruz, en cuyo caudal estaba radicado en laisla Pavón, el comandante argentino Luis Piedrabuena desde 1859. De esta forma se fundó un pequeño caserío estable para las faenas y en abril del citado año, llegaría la noticia ante el gobernador chileno de Punta Arenas, Diego Dublé Almeyda, quien enviaría a la cañonera «Magallanes», tomando prisionera a la barca francesa «Jeanne-Amelie» que tenía permiso argentino y que se hundiría entrando al estrecho el 27 del corriente, empeorando aún más la situación binacional. 1
El perito Francisco P. Moreno (impulsor del sistema de parques nacionales de Argentina) visitó el área a fines del siglo XIX, como así también lo harían Carlos Ameghino y el padre Alberto De Agostini.
La Estancia Monte León perteneció a la firma “The Southern Patagonia Sheep Farming Company Limited”. Esta gran explotación ovina se vendió, en 1920 a la familia Braun, quienes continuaron con esa actividad hasta 2006. La extracción de guano fue importante hasta 1930.2
En 1996 se propone la inclusión de Monte León en el Sistema de Parques Nacionales de la Argentina.
Francisco Erize, exdirector de la Administración Nacional de Parques de la Argentina, recomendó el proyecto a Douglas Tompkins, un ecologista y empresario multimillonario estadounidense, director de la ONG conservacionista The Conservation Land Trust.
En el año 2000, a través de la ONG «Conservación Patagónica» —dirigida por su esposa: Kristine Tompkins— se adquiere las tierras, hasta ese momento destinadas a la cría de ovinos, y se las traspasa a la Fundación Vida Silvestre Argentina mediante un fideicomiso, pero con la imposición de que el título de propiedad de las mismas sea transferido a la Administración Nacional de Parques Nacionales de ese país, para que el destino final del área sea integrar el sistema federal de áreas protegidas de la Argentina.3
En el año 2002, las tierras que componen el área protegida son entregadas en donación al Estado Nacional de la Argentina por la Fundación Vida Silvestre Argentina. El 20 de octubre de 2004 se sanciona la ley de creación del nuevo parque nacional, pasando así a jurisdicción federal, logrando ser en su momento el primer parque marino continental de la Argentina.4
c. Motivo de su creación
El motivo fundamental de su creación se basa en el hecho de que constituye una muestra representativa de la biodiversidad costera patagónica en buen estado de conservación, con sitios de valor paleontológico y arqueológico, una importante colonia de pingüinos de Magallanes, compuesta por aproximadamente 150.000 individuos, siendo ésta la cuarta colonia en importancia del país y la segunda en importancia de la provincia de Santa Cruz.
Además está fuertemente caracterizado por el especial paisaje que lo conforma, tal como lo expresara el Perito Moreno 130 años atrás. Una de estas curiosas geoformas, la Cabeza del León (una pequeña península que se inserta en el mar), es la que le da el nombre al área y por siglos fue referencia de los navegantes que surcaron sus costas.
d. Naturaleza: Flora y Fauna
1. “Flora”
La provincia fitogeográfica patagónica comienza en el centro de la precordillera, en Mendoza, y se ensancha paulatinamente hacia el sur hasta ocupar la porción occidental de Neuquén y Río Negro, gran parte de Chubut, casi todo Santa Cruz y parte de Tierra de Fuego. La vegetación dominante en toda esta región es la estepa arbustiva (11).
La permeabilidad del suelo, las temperaturas y la escasa precipitación, unidas a los fuertes vientos, determinan un tipo de vegetación adaptada a condiciones muy adversas. En general, forman matas más o menos densas que alcanzan desde 2 o 3 cm de altura hasta cerca de un metro . Los arbustos forman matas áfilas, con hojas reducidas y a veces espinosas, o bien predominan especies de arbustos de forma semicircular adaptada a condiciones aun más extremas de viento y sequía, llamadas plantas en cojín. Entre los arbustos crecen dicotiledóneas herbáceas y gramíneas muy apetecidas por el ganado.
La provincia se divide en seis distritos, y sólo en los más húmedos encontramos estepas graminosas. Como la región es tan extensa, la composición de la estepa arbustiva varía a lo largo de la Patagonia. El sector que comprende el Parque Nacional Monte León se encuentra dentro del Distrito Patagónico Central, que presenta comunidades donde el arbusto predominante es el quilenbai (Chuquiraga avellanedae), pero en el sur del distrito, donde se encuentra Monte León, este arbusto es reemplazado por la mata negra (Junellia tridens), de la familia de las verbenáceas . La mata negra es un arbusto característico de Santa Cruz, que mide más de medio metro de altura, tiene hojas en forma de escama y, en la parte posterior de sus ramas, espigas de flores de color rojizo durante la floración. Es muy resinoso, por lo que arde fácilmente. Su humo negro y espeso era un perfecto telégrafo para los indígenas que habitaban la zona (véase Recursos culturales) y ha salvado a más de un explorador perdido en la estepa, pues puede distinguirse hasta desde 10 leguas de distancia . Es común encontrar, asociados a este arbusto, al duraznillo (Colliguaya integerrima), la ameghina patagónica (Ameghinoa patagonica) y el botón de oro (Ranunculus cymbalaria Pursh) .
En las mesetas del área por proteger se observan sobre todo matorrales, cuyas especies dominantes son la mencionada mata negra, la mata verde (Lepidophyllum cupressiforme) en sectores más bajos y cercanos a la costa , el neneo (Mulinum spinosum) y el quilenbai. En los cañadones y en las barrancas de
...