Pensamiento Y Lenguaje Y Comuniacación
neryfuertes21 de Septiembre de 2013
26.848 Palabras (108 Páginas)376 Visitas
UNIDAD 1. La relación entre el pensamiento, el lenguaje y la comunicación
UNIDAD 2. Naturaleza y bases del lenguaje
UNIDAD3. Desarrollo del lenguaje
UNIDAD 4. Desarrollo del lenguaje en los niños escolares
INTRODUCCIÓN
La vida es un proceso de transformaciones permanentes. Desde el momento de la concepción hasta la muerte, las personas sabemos que parte de nuestro destino es el cambio, cambia nuestra estructura física, cambian nuestros afectos y sentimientos y cambia nuestra manera de actuar. Lo importante es saber ser agentes de esos cambios, no meros espectadores pasivos ante los mismos. Una de nuestras virtudes como seres humanos puede ser el cambio, cambio de nuestras conductas, nuestros esquemas solidificados en creencias a los que nos aferramos. Todo cambio que suponga el mejorar el estado de las cosas que observamos que no responden a nuestras expectativas de ser cada vez mejores, más eficientes, más eficaces…pero sobre todo más personas, con prácticas más humanizantes, es siempre deseable. El cambio siempre supone una situación que perturba. “Si los perros ladran Sancho, es que estamos avanzando” decía el Quijote. Sumergirse en la aventura de cambiar nuestras prácticas “rutinizadas” en materia de nuestra labor educativa, posiblemente nos suponga mayores esfuerzos… ¡He ahí la llave de nuestros éxitos! Es con este afán que te presentamos este pequeño material de aprendizaje. Como un guía de tu tránsito sobre nuevos caminos que mejoren los procesos de lectura y escritura de nuestras generaciones de niños, niñas y jóvenes. Recorrido que posiblemente presenten caminos que supongan un cambio de actitud, método, técnica o enfoque.
El presente módulo está organizado en torno a cuatro grandes unidades que se constituyen en la base teórica de los elementos constitutivos del proceso de la lectura y la escritura que como competencia social y personal ya constituye una tradición de la especie humana. Se parte de la relación ineludible del Lenguaje, pensamiento y comunicación. La primera unidad trata de ofrecer insumos de la base biológica de los procesos de adquisición del lenguaje y la cognición en tanto funciones superiores del ser humano, intentando incursionar en la neurolingüística, psicolingüística recogiendo los aportes que estudiosos del cerebro y sus potencialidades han sistematizado. Se abordan los aportes de grandes psicólogos que problematizaron el tema de la relación del lenguaje, el pensamiento y la comunicación como Vygotsky, Piaget, Brunner y otros. Se abordan aspectos descriptivos del lenguaje. En la segunda unidad se problematiza sobre la naturaleza del lenguaje tanto de manera descriptiva como explicativa. Consideramos que el papel del lenguaje en la formación y el desarrollo del pensamiento tiene una importancia fundamental en los estudios de múltiples disciplinas en la actualidad. De ahí que su tratamiento en cuanto a su desarrollo, las funciones mentales que desempeña su sentido mediador y su uso funcional en la comunicación humana es de capital importancia, estas cuestiones se abordan en la tercera unidad. Finalmente, en la cuarta unidad se trata de graficar de forma comprensiva, todas las dimensiones que tienen que ver con el desarrollo del lenguaje en los niños escolares, a partir de la toma de consciencia de que el conocimiento del lenguaje de una manera integral es capaz de conducir con mayores probabilidades de éxito en la construcción de niños lectores y escritores, que no sólo comuniquen sus pensamientos o sentimientos, sino que tengan experiencias tan gratificantes y plenos de gozo en el manejo de la lengua escrita, desarrollando al máximo sus potencialidades de niños constructores y transformadores de su mundo a través de la creatividad y la dimensión lúdica.
Se trata de alcanzar niveles superiores del capital simbólico en nuestras generaciones nuevas. Es en este sentido que el Pensamiento, el lenguaje y la comunicación son la presencia viva, en el presente, de la transformación y el cambio del futuro.
Nery Fuertes Reynaga.
PUNTO DE PARTIDA…
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”. (Plutarco)
"Pienso, luego existo (Cogito, ergo sum)." (René Descartes)
“La palabra es el alcaloide del pensamiento; con una palabra se hiere y hasta se mata” (Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanone)
¿Qué te sugieren estas frases? Escribe tu comentario sobre cualquiera de las frases.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PARA AVANZAR…
1. Bases fisiológicas de la cognición: la neurolingüística
¿Qué es el sistema nervioso?
El sistema nervioso es un conjunto de órganos constituidos por tejido nervioso que controla las funciones del organismo. Está compuesto por los órganos centrales que conforman el Sistema Nervioso Central (SNC) y los órganos periféricos que conforman el Sistema Nervioso Periférico (SNP).
Para tener una referencia de la descripción de los componentes anatómicos de este sistema observemos el siguiente esquema:
Sistema Nervioso Central (SNC)
Cerebro
o
Encéfalo
CEREBRO ANTERIOR
(Procencéfalo) Telencéfalo Corteza cerebral o Neocórtex (hemisferios cerebrales)
Sistema Límbico
Diencéfalo Tálamo
Hipotálamo
CEREBRO MEDIO
(Mesencéfalo)
CEREBRO POSTERIOR
(Robencéfalo) Cerebelo
Protuberancia o puente
Bulbo Raquídeo
Médula espinal
Elaboración: Nery Fuertes R.
PARA TOMAR EN CUENTA…
En el esquema tratamos de graficar, de forma sintética, la estructura interna de las diferentes partes del SNC. No es nuestro propósito (desde nuestra perspectiva de educadores) abordar todos los elementos de la disciplina que se ocupa del sistema nervioso. Sin embargo intentamos comprender las estructuras de este sistema que intervienen en los procesos de la cognición y del comportamiento. De aquí en adelante expondremos las estructuras cerebrales implicadas en formas complejas de comportamiento y cognición tomando como base la descripción esquematizada.
El Sistema Nervioso Central (SNC) está formado por el encéfalo y la médula espinal, ambos compuestos por varios millones de células especializadas llamadas neuronas. En él residen todas las funciones superiores del ser humano, tanto las cognitivas como las emocionales.
El sistema nervioso central realiza las más altas funciones: atiende y satisface las necesidades vitales y da cumplida respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales que son: la detección de estímulos, la transmisión de información y la coordinación general. El cerebro es el órgano clave de todo este proceso.
El cerebro
El cerebro es el centro de las funciones sensoriales y motoras como el control del movimiento, la vista el oído, etc. Empero estas funciones abarcan tan sólo una pequeña área de la corteza cerebral . Tres cuartas partes de la corteza no tienen relación con estas funciones, los procesos de comportamiento más complejos como elaboración y almacenamiento de la información así como la programación y control de las acciones se encuentran localizados en un complejo sistema del cual efectivamente forma parte ciertas estructuras cerebrales que veremos más adelante.
El cerebro “juzga” el resultado de cada acción en relación con el plan básico y suspende la actividad cuando se llega a la finalización satisfactoria del programa trazado con anterioridad de cara a la situación o problema que se desea resolver. Este mecanismo es también aplicado a formas de comportamiento elementales involuntarias como la respiración o el acto de caminar o formas de comportamiento voluntarios y complejos como leer, escribir, tomar decisiones y la resolución de problemas.
1.1. Niveles de Organización del SNC
La corteza cerebral o córtex
Uno de los niveles más evolucionados de la organización del SNC es el que se refiere a la corteza cerebral que es la parte más nueva (evolutivamente) y la más grande del cerebro, es como un manto o lámina exterior que recubre al cerebro. Es aquí donde se regulan todas las funciones orgánicas y estímulos/sensaciones de los órganos sensoriales.
Entre las funciones más importantes de la corteza están las que tienen relación con las facultades superiores del ser humano como la percepción, la memoria, la imaginación, el pensamiento, el juicio, la decisión, la emotividad, el lenguaje y otras. Además esta capa constituye la estructura que
...