Plan Anual
Enviado por magi1968 • 17 de Septiembre de 2014 • 1.766 Palabras (8 Páginas) • 362 Visitas
Elaboradora: Prof. Lic. Gilda Arce Méndez
1) Definición
“Constituye el trabajo de previsión de un ciclo (puede
ser semestral o anual según el caso _nota de la profesora_)
de una disciplina determinada. Incluye una revisión de su
relación de dependencia con los años anterior y posterior y
también su coordinación con otras disciplinas -afines o no-,
a fin de que la enseñanza se lleve a cabo de un modo más
eficiente, más orgánico y con sentido de continuidad”.1
2) Consideraciones generales
Antes de iniciar el análisis del planeamiento
propiamente dicho, y para la comprensión cabal del concepto
presentado por Nérici se debe considerar lo que son
asignaturas correlativas, las que son prerrequisito para
cursar otras, y las que conforman Áreas de estudios.
Son asignaturas correlativas aquellas que en sí mismas
son una sola pero que requieren, por su extensión, de varios
ciclos para desarrollarlas cabalmente, pues se ha decidido
que con esa amplitud lo requiere la profesión. De esta
suerte, estas materias son enfocadas con carácter lineal -
progresivo. Por ejemplo, Matemática I, Matemática II y
Matemática III.
Las disciplinas que son prerrequisito para otra
determinada materia que se va a planificar, son aquellas cuya
aprobación previa es indispensable como conocimiento
preliminar para cursar la asignatura de referencia. Por
ejemplo, para la asignatura Introducción a la Lingüística,
puede ser prerrequisito haber aprobado previamente Lengua
Española I en una etapa anterior, porque la cátedra lo
considera justificadamente que así debe ser, puesto que las
competencias logradas en ésta son indispensables para la
comprensión de aquélla. Ambas son materias afines pero no son
correlativas entre sí. En otro caso, la aprobación de
Lengua Española I es indefectiblemente prerrequisito para
cursar la materia Lengua Española II, y en este caso, ambas
también son correlativas.
Siguiendo este razonamiento, las materias del primer año
de cualquier carrera no tienen prerrequisitos porque no
existen disciplinas anteriores en las que fundamentarse. Sin
embargo, esto no impide que algunas asignaturas del primer
curso puedan ser correlativas con otras de la misma
denominación pero distinta jerarquización por ser de años
superiores. Asimismo, las materias del primer año pueden ser
también afines a otras asignaturas del mismo curso o de otros
superiores y pueden estar en la misma Área de estudios.
Conviene pues, que la institución posea, a más de una
política de admisión de estudiantes a cierta carrera, una
exigencia de evaluación diagnóstica en el planeamiento para
todas las materias, especialmente las del primer año, ya que
1 Resumido en parte de Hacia una didáctica general dinámica, de Imídeo G. Nérici
2
el desnivel de conocimientos previos de los alumnos se
evidencia más en este curso.
Las materias afines generalmente conforman un Área
particular de estudios. Sería conveniente que la coordinación
de la carrera tenga formalizadas las áreas dentro de la
estructura de la misma. Así también, es importante que las
áreas de estudio no estén dispuestas simplemente por materias
“juntadas” por su afinidad a los efectos de una mejor
estructuración, sino que además, deben estar “vinculadas”
intrínseca y globalmente.
Las áreas más comunes son:
a) Área de formación básica: la conforman materias
básicas o instrumentales que servirán al estudiante para la
comprensión de otras materias, cualquiera sea la
especialización que éste siga dentro de la carrera.
b) Área de formación general. Sirven para dar una
preparación más integral y tienen el propósito de
complementar las competencias profesionales del futuro
egresado. A veces, estas asignaturas no son propias de la
carrera elegida pero sirven para amplificar las capacidades
proporcionando una formación más genérica y una visión más
holística al alumno.
c) Área de formación profesional: aglutina materias
específicas de la rama de estudio seleccionada capaces de
proporcionar competencias propias de la carrera para que el
futuro egresado se desenvuelva con las habilidades peculiares
de la profesión.
3) Principales elementos del plan:
Para planificar la enseñanza, ya sea de un curso, de una
unidad o de una clase, se tienen comúnmente en cuenta los
siguientes elementos que son:
¿Para qué? Fines y objetivos (generales y
específicos)
¿Qué? Contenidos:
a) Conceptuales
b) Actitudinales
c) Procedimentales
teorías, conceptos, hechos
valores, normas, actitudes
métodos, técnicas y
procedimientos
¿Cómo? Estrategias pedagógicas
Métodos y técnicas
Procesos y procedimientos
¿Cuándo? Tiempo
¿Con qué? Recursos y medios Espacio, tiempo, materiales,
equipos.
¿A quiénes? Estudiantes
Por lo general, quien lleva la supervisión del plan de
las diferentes materias de una carrera es la Coordinación de
3
dicha Carrera, que responde ante la Dirección Académica.
También debería existir una coordinación de cada área, la
cual debe exigir reuniones periódicas a los docentes, para
que los trabajos en común sean planteados con la mayor
objetividad, y sobre todo, con una visión sistémica,
organizada y con sentido de secuencia. Es en este momento en
que las diversas asignaturas van a llevar a cabo un trabajo
de aproximación y de entroncamiento. Conviene que este
trabajo sea realizado con las disciplinas correlativas, las
que mantienen dependencia de prerrequisitos unas para con
otras, y las afines.
Para llevar a cabo el planeamiento se toman todos los
elementos curriculares, y en este contexto se verifica:
I. Objetivos de la disciplina en concordancia con el Plan
Estratégico General de la institución o Plan Operativo,
misión, visión, propósitos, objetivos generales y los
objetivos del área a la que corresponda.
II. Horas disponibles para la enseñanza de la disciplina
III. Contenido programático
...