ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Clase Lactancia Materna

yuvi8810 de Mayo de 2015

2.752 Palabras (12 Páginas)2.758 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

El periodo neonatal es desde el punto de vista nutricional crítico, el crecimiento y desarrollo son más rápidos que nunca y los requerimientos nutritivos deben ir de acuerdo con este crecimiento. Por eso es importante recalcar que el lactante necesita de una buena alimentación para conseguir una salud óptima, un crecimiento integral, un rendimiento adecuado y un mayor bienestar.

La leche materna es el alimento ideal del bebé. Es nutritivamente equilibrada y proporciona al bebé las cantidades perfectas de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y hierro. Además, cambia su composición para satisfacer las necesidades del bebé según va creciendo.

La leche materna brinda muchos beneficios para la salud y es el primer alimento ideal para su bebé. Durante los primeros seis meses de vida, la academia americana de pediatría (AAP) recomienda solo amamantar a su bebé, a menos que existan razones médicas específicas para darle otros alimentos o líquidos. Solo amamantar significa simplemente eso. No debe darle otros líquidos ni alimentos al bebé, ni siquiera agua, agua azucarada, jugo, leche maternizada, sopas, cereal de arroz o alimentos en puré.

La lactancia es uno de los aspectos vitales para el desarrollo de un niño sano, alimentar es dar amor. Es un momento íntimo, de comunicación y unión entre la madre y su hijo.

OBJETIVOS

Objetivo General

Brindar información a las madres de familia sobre la importancia de la lactancia, técnicas de amamantamiento y cuidados del recién nacido.

Objetivos Específicos

 Fomentar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

 Fomentar la lactancia a demanda

 Prevenir el empleo de la lactancia artificial

 Prevenir posibles enfermedades diarreicas y respiratorias

 Prevenir desnutrición en el lactante

 Prevenir estreñimiento en el lactante

 Disminuir la probabilidad de que el lactante padezca diabetes en un futuro

 Fomentar el vínculo psicoafectivo madre-hijo

DESARROLLO DEL TEMA:

En forma genérica, la Lactancia Materna se refiere a la alimentación del Recién Nacido y Lactante a través del Seno Materno.

• EXCLUSIVA (solo recibe leche materna)

• SUSTANCIAL (leche materna + té y agua)

Alimentación a libre demanda es la que se brinda cada vez que el Bebé lo solicita, sin límites de horario y sin excluir la alimentación nocturna.

*Ventajas:

La leche Materna tiene un contenido más alto de nutrientes metabolizados y fácilmente digeribles como las proteínas del suero, lípidos y lactosa y una proporción equilibrada de aminoácidos, a diferencia de la leche de vaca en la que predominan proteínas del sistema de la caseína, menos digerible.

Por todo ello, la absorción de los nutrientes es superior a los de la leche de vaca, siendo raro que los Niños amamantados tengan déficit de nutrición.

La TAURINA es un aminoácido importante para la conjugación de ácidos biliares y en el desarrollo del SNC, misma que no existe en la leche de vaca, cosa semejante a lo que sucede con la CARNITINA necesaria para la síntesis de ácidos grasos necesarios en el cerebro y corazón.

La alimentación con leche Materna, la hace suficiente para satisfacer las necesidades hidroelectrolíticas del Niño, inclusive en climas extremosos.

Durante el manejo de un Niño con diarrea, cuando se continúa amamantando aunado al Vida Suero Oral, el número de evacuaciones disminuye y la consistencia de las mismas mejoran con rapidez y el estreñimiento es mucho menos frecuente.

Ventajas Antialérgicas

Las proteínas de la leche humana no son reconocidas como ajenas en el organismo del Recién Nacido, evitando los problemas alérgicos y eczema y estos Niños, estadísticamente presentan menor incidencia de linfoma y diabetes.

Composición de la Leche Materna.

Fisicoquímicas.

Los constituyentes de la leche humana no son intercambiables con los de ningún otro tipo de alimento.

La secreción Láctea humana pasa por 3 etapas:

• Calostro: liquido viscoso amarillento que se produce desde el último trimestre de embarazo y en los primeros 5 días después del parto. Varía su producción desde 10 a 100 ml/día. Contiene menos lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles, pero tiene más proteínas, vitaminas liposolubles y sodio, siendo rico en inmunoglobulinas, especialmente IgA secretora, las cuales recubren el epitelio intestinal y previenen la adherencia de bacterias, virus, parásitos y otros patógenos.

• Leche Transicional: de color blanquecino azuloso, se secreta desde el quinto o séptimo día hasta el final de la segunda semana.

• Leche Madura: se produce a partir de la tercera semana y es más blanca y de mayor consistencia que las anteriores. Su composición varía no solo en cada Madre sino también de un seno a otro en la misma Madre, en el momento del día y durante la misma tetada.

PROTEINAS.

El contenido promedio aceptado es de 1.15 gr/100 ml. La proporción entre proteínas del suero y caseína en la leche humana es de 80:20, la de la leche de vaca es de 20:80 y las proteínas de la leche humana consisten principalmente de Alfa-lacto albúmina, importante componente enzimático que es especie-específica del humano y la proteína predominante en la leche de vaca es la Beta-globulina bovina, especie-específica para las vacas.

La leche humana es rica en aminoácidos libres y cistina, la Taurina, aminoácido de altas concentraciones es necesario para la conjugación de sales biliares, con importante papel como neurotransmisor y neuromodulador del SNC.

Las proteínas de la leche de vaca, ya sean del suero o caseína, son estructural y cuantitativamente diferentes de las proteínas de la leche humana y pueden generar respuestas antigénicas.

GRASAS.

Se eleva desde 2 a 4-4-5 gr/100 ml en la leche madura. Es el componente más variable con elevaciones al final de la mañana y al inicio de la tarde y representan del 35-50% de las necesidades de energía, además de que aporta lipasa pancreática al mismo tiempo.

LACTOSA.

Es el principal carbohidratos de la leche humana, aunque también hay pequeñas cantidades de galactosa, fructosa y otros Oligosacáridos. Aporta 40% de la energía necesaria para el Niño, facilita la absorción de hierro y promueve colonización de lactobacillus bifidus.

VITAMINAS.

Sus concentraciones son adecuadas para las necesidades del Niño. En el posparto, la concentración de Vitamina K son más altas en el Calostro y leche temprana que en la tardía. La Vitamina E es suficiente pero la D es baja a pesar de lo cual, no se ven casos de deficiencias de las mismas.

MINERALES.

La concentración de calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc, potasio y flúor, no son afectadas por la dieta Materna pero están mejor adaptadas para los requerimientos nutricionales y capacidad metabólica del Niño.

La alta biodisponibilidad del hierro de la leche humana es el resultado de una serie de complejas interacciones entre los componentes de la leche Materna y el organismo del Niño, de tal manera que más del 70% del hierro de la leche Materna se absorbe, comparado con el 30% en la leche de vaca.

OTROS COMPONENTES.

También hay hormonas como la Oxitocina, Prolactina, Esteroides ováricos, adrenales y prostaglandinas y otras más, así como enzimas sumamente importantes como la Lisozima y otras con acción y funciones inmunológicas.

Factores Inmunológicos

Los mecanismos de defensa del huésped a nivel intestinal en el RN, son inmaduros, por lo que los componentes del Calostro y leche madura son de capital importancia, brindando protección contra la penetración de la mucosa intestinal por gérmenes patógenos. Las propiedades anti-infecciosas de la leche humana están dadas por la presencia de componentes solubles como las Inmunoglobulinas (IgA, IgM, IgG), así como las Lisozimas, Lactoferrina, Factor bífidus y otras sustancias inmunorreguladoras. Los componentes celulares incluyen macrófagos, linfocitos, granulocitos y células epiteliales.

La IgA secretora se empieza a producir hasta la 4a o 6a semana de vida por lo que antes de ello el Recién Nacido necesita de obtenerla de la leche Materna.

Técnica de amamantamiento al seno

Debe la Madre lavarse las manos con agua y jabón cada vez que vaya a amamantar a su Hijo en sus brazos. Debe colocarse al Bebé completamente de lado para que la cabeza, pecho, abdomen y rodillas estén frente a su cuerpo.

La cabeza del Bebé quedar en la curvatura del brazo sobre el codo, sosteniéndole con una mano sus nalguitas y acercarlo a su propio abdomen. Con la mano libre, levantar su pecho con los dedos por abajo del mismo, con el dedo pulgar por encima de tal manera que la mano quede formando una C.

Para que el Niño abra su boca, se hará cosquilleo suavemente con el pezón al labio inferior y se verá que el Niño tome el pezón y parte de la areola, sosteniendo por espacio de 15-20 minutos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com