ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Emergencia


Enviado por   •  13 de Abril de 2013  •  9.010 Palabras (37 Páginas)  •  641 Visitas

Página 1 de 37

PLAN DE EMERGENCIA

El Plan de Emergencias es un conjunto de políticas, organizaciones y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia en lo general y en lo particular, en sus distintas fases (DGPAD, 1998).

Este modelo de Plan de Emergencia, contempla entre otros los siguientes aspectos: definición del cuadro territorial, objetivos a conseguir, componentes y entidades que deben ser activadas y procedimientos o protocolos de actuación frente al evento esperado.

Como insumos para la formulación del Plan de Emergencia, se ha consultado la información territorial básica y las informaciones complementarias, inherentes a los procesos físicos que generan las condiciones de riesgo, la evaluación de las amenazas, los escenarios hipotéticos de riesgo y los recursos disponibles.

En términos generales a través de la formulación e implementación del Plan de Emergencia se busca:

 Dirección y coordinación unificada de todas las intervenciones de emergencia.

 Organización de la primera intervención (Búsqueda, Rescate y EDAN)

 Definir áreas seguras al interior del perímetro urbano y mecanismos de evacuación de la población.

 Información constante a la comunidad en el área de influencia del evento.

 Asistencia a la población (atención de heridos y personas que requieran atención médica especializada).

 Rehabilitación de los servicios e infraestructuras básicas.

 Asistencia a la población afectada por el evento (alojamiento y suministro alimentario)

El Plan de Contingencia es un componente del Plan de Emergencias que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico, definido a través de un escenario de riesgo probable (DGPAD, 1998).

OBJETIVOS

Establecer líneas de acción específicas a nivel institucional que permitan articular la respuesta ante una emergencia, para optimizar los recursos disponibles en el cantón.

• Unificar las metodologías de actuación por parte de los organismos encargados de la respuesta en situaciones de emergencia.

• Definir competencias y responsabilidades institucionales en las diferentes fases de operación.

• Establecer mecanismos de organización y planificación para brindar una respuesta oportuna en el momento que sea requerido.

• Plantear la formulación de Planes de Contingencia para eventos específicos

CONCEPTOS BÁSICOS

Se pueden “manejar” o “gestionar” los ingredientes a partir de los cuales surgen los riesgos, de manera tal que, al tiempo que se mejora la calidad de vida de los seres humanos y nuestra capacidad para adaptarnos al ambiente, se puedan evitar que los riesgos se conviertan en desastres.

A partir de la ecuación RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD, podemos reconocer los ingredientes del riesgo.

Las amenazas son aquellos fenómenos de origen natural (propios de la dinámica de la naturaleza), socio-natural (que se expresan en la naturaleza pero que directa o indirectamente son causados por el ser humano) o antrópicos (claramente causados por acción humana), que de llegar a presentarse en un espacio y tiempo determinados, pueden causar pérdidas y daños en unas comunidades o en unos ecosistemas que no se encuentren adaptados o preparados para absorber sin traumatismos sus efectos.

A las razones por las cuales los sistemas se vuelven “débiles” para resistir los efectos de esas amenazas o para recuperarse de los mismos, les damos el nombre de factores de vulnerabilidad o, más genéricamente, de vulnerabilidades.

A la visión anticipada de lo que podría suceder si llegara a presentarse o a hacerse real una amenaza sobre una comunidad o sobre un sistema vulnerable, le damos el nombre de riesgo. Los distintos efectos posibles de ese riesgo (dependiendo de la magnitud de la amenaza y de las condiciones de vulnerabilidad), se visualizan anticipadamente a través de escenarios de riesgo.

Cuando alguno de esos escenarios de riesgo deja de ser una posibilidad y se convierte en realidad, aparece el desastre. Por eso se dice que un desastre es un riesgo no manejado.

En términos generales, las amenazas naturales (como los terremotos, huracanes y erupciones volcánicas) son imposibles de evitar o prevenir, teniendo en cuenta que son expresiones propias de la dinámica de la naturaleza.

Las amenazas socio-naturales (como las inundaciones o los deslizamientos debidos al manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas o a los conflictos en el uso del suelo) en cambio, se pueden prevenir si actuamos sobre las actividades humanas que las causan (por ejemplo: deforestación u ocupación humana de suelos con vocación protectora).

En cuanto a las amenazas antrópicas (como los accidentes industriales, la contaminación o la violencia), la regla general es que debemos intentar, a toda costa, evitar que estas se produzcan.

Si no podemos actuar sobre el factor amenaza, debemos actuar sobre la debilidad de las comunidades o de los ecosistemas frente a las mismas, es decir, sobre la vulnerabilidad. “Decirle NO a la vulnerabilidad” recibe el nombre de mitigación.

Como a pesar de que tomemos las medidas necesarias y posibles para evitar que se produzca un desastre (prevención y mitigación), siempre existirá la posibilidad de que éste se produzca, las comunidades y sus instituciones se preparan o alistan para reducir al máximo los efectos negativos del mismo y para responder más adecuada y rápidamente para conjurar los traumatismos. A esta actividad se le da el nombre de preparación.

La formulación del Plan de Emergencia se encuentra incluido en las acciones de Preparación o Preparativos para Desastres e involucra directamente los factores institucionales y organizacionales, con el propósito de atender eficazmente la población afectada y lograr la pronta rehabilitación y recuperación de la zona impactada.

El Sistema está soportado en dos pilares fundamentales:

La Estructura de los Comités de Prevención y Atención de Desastres. A nivel Nacional, dirigido por el ministerio del Interior, Regional a nivel Departamento, y Local a nivel Municipal. Esta parte del Sistema es de dedicación específica y permanente para tratar el tema de desastres.

 El Conjunto de Entidades Públicas y privadas, Ministerios, Departamentos Administrativos, Institutos y Empresas del Estado, Entidades de Socorro, Empresas y Entidades Privadas, que deben incorporar el componente de Prevención en su planificación. Prever el apoyo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com