ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Investigación


Enviado por   •  27 de Diciembre de 2013  •  4.089 Palabras (17 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 17

Evolución de la deserción escolar en el Perú entre los años 2003 al 2012

SURCO, NOVIEMBRE 2013

Grupo 10 – MBAG 70

- Ana Pereda

- Jorge Flores

- Lander García

- Luis Ochoa

Índice de contenido

I. Introducción

II. Revisión de literatura

III. Metodología de investigación

IV. Análisis y resultados

V. Conclusiones

Resumen ejecutivo

A pesar del incremento de las tasas de matrícula escolar en los noventa en Perú, tanto en primaria como en secundaria, aún persisten los problemas de baja calidad educativa, bajo rendimiento, atraso y deserción escolar. Es precisamente éste último el objeto de este estudio. Así pues, se planteó como objetivo central, el análisis de la evolución de la deserción escolar en el Perú entre los años 2003 al 2012.

Capítulo I. Introducción

1.1 Antecedentes

Los cambios sustanciales que vienen experimentando nuestro país están significando una mejora sustancial de las condiciones de vida de la población. Este desarrollo tiene asociado como uno de los pilares fundamentales el acceso a la educación que es quizás el componente más importante si de asegurar una mayor calidad de vida se trata. Nuestro país, en esta última década, toma cada día más conciencia de mejorar la cobertura de la educación escolar así como propiciar las condiciones óptimas para mejorar el proceso educativo.

La deserción escolar para la presente investigación se define como el abandono definitivo por algún motivo específico de un sector de la población escolar en primaria y secundaria después de haber asistido algún tiempo a ella. Se puede indicar que esto es un fenómeno relativamente reciente y que se genera dada la implantación de sistemas institucionalizados de enseñanza escolar con carácter de obligatoriedad por parte de los estados. Asimismo, la deserción escolar se viene acentuando con el avance de la democratización de la educación.

Existen definiciones asociadas a este tema, como aquella que plantea Bachman, Green, y Wirtanen (1971), quienes definieron como origen de las deserciones a aquellos estudiantes que interrumpieron su asistencia al colegio por algún tiempo determinado que no sea por razones de enfermedad. Morrow (1987), a su vez definió a la deserción escolar como un evento que se presenta cuando un estudiante que estuvo previamente matriculado en una escuela, la dejó por un período prolongado de tiempo y no se matriculó en otro colegio, excluyendo aquellos que estuvieron enfermos o fallecieron. Esta definición puede presentar un problema dado que el período de ausencia no está claramente definido por lo que se vuelve un poco subjetivo los cálculos en índices asociados a esta definición.

Otras definiciones adicionales, son presentadas por Fitzpatrick y Yoels (1992) quienes indicaron que la deserción ocurre cuando los estudiantes dejan el colegio sin graduarse, independientemente si retornan o reciben un diploma de otra índole. Esta definición no contempla la opción del regreso a la escuela. Finalmente, Franklin y Kochan (2000) indicaron que la población desertora son aquellos matriculados en el colegio en algún momento del año anterior y no se matriculó a principios del año corriente y sin ser transferido a otro colegio. También se excluye a aquellos que estuvieron ausentes debido a suspensión, enfermedad o muerte y considera un año escolar como el período de tiempo que se debe tomar en cuenta al momento de identificar como desertor a un alumno. Esta concepción es coherente con la idea de una educación básica obligatoria y secuencial. Bunn (2002), complementó posteriormente esta definición no sólo aceptando al sistema educativo formal, sino también acepta el sistema de tutorías por parte de los padres o privada como sustituto del colegio.

UNICEF e INEI en el documento Estado de la Niñez en el Perú (2011), estimaron que existían alrededor de 3.5 millones de niños y niñas entre 6 y 11 años que deberían iniciar y culminar, respectivamente, la educación primaria. Sin embargo, alrededor de 66,000 niños y niñas entre los 6 y 11 años (2%) se encuentran fuera del sistema educativo formal. Así también, se indicó que el 94% de los niños que se encuentran en edad de cursar la educación primaria asiste a una institución de este nivel. Este porcentaje es equivalente al promedio de la región de América del Sur y es ligeramente superado por los países de Argentina, Ecuador y Uruguay.

Según lo indicado en el Plan Nacional de Acción por la infancia y la adolescencia (2012) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y en relación a la culminación de la educación primaria en edad normativa, el porcentaje de niñas y niños que culmina la educación primaria entre 12 y 13 años de edad ha venido incrementándose entre el 2003 y 2009. Durante este período este porcentaje pasó de 67,7% al 74,5%, es decir un incremento de 6,8 puntos porcentuales. No obstante, todavía persiste una brecha amplia entre el área urbana y rural. En el área urbana el 84,7% de las niñas y niños culmina la primaria entre 12 y 13 años de edad, mientras en el área rural el 60,4% lo hace. Importante acotar que no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres.

En cuanto a la deserción escolar, las diferencias se presentan entre el área urbana (1.4%) y el área rural (2.3%) y entre los niveles de pobreza, no pobre (1.3%) y pobre (1.8%) con el pobre extremo (3.2%). El departamento con mayor deserción escolar en primaria es La Libertad con 4.4% mientras que los de menor deserción son Tumbes y Moquegua.

En relación a la culminación de educación secundaria en edad normativa el porcentaje que culminaba está en el año 2003 entre los 17 y 18 años de edad era de 49,0%, para el año 2009 esta cifra pasó a 57,3%. Si comparamos los ámbitos urbano y rural existe una brecha importante. Mientras que en el área urbana el 69,1% de las y los adolescentes sí termina la secundaria en la edad normativa, sólo el 35,7% lo hace en el medio rural. Esta situación es importante porque puede indicar la continuidad de los niveles de pobreza en caso no se incremente la culminación del ciclo escolar. En cuanto a los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com