ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación Estrategica

avaler3693 de Noviembre de 2013

2.555 Palabras (11 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 11

LA PLANIFICACIÓN

1.1 La planificación. Definiciones conceptuales.

Durante la mayor parte de nuestras vidas somos miembros de alguna

organización, ya sean escolares, deportivas, religiosas, armadas o

empresariales todas tendrán estructuras más o menos formales, pero sin

importar sus diferencias todas tienen en común varios elementos: metas,

planes, líderes, etc.

Antes de iniciar una acción organizacional, es imprescindible determinar los

resultados que pretende alcanzar la misma, así como las condiciones futuras y

los elementos necesarios para que esta funcione eficientemente, para esto es

necesario la planificación.

La planificación es necesaria para casi todos los aspectos de la vida y la

conducta humana y para la mayoría de las actividades comerciales, es ella la

que establece las bases para definir las metas correctas y después elegir los

medios necesarios para alcanzarlas, es además un instrumento para afrontar la

inseguridad, por cuanto, en ocasiones suceden imprevistos que por la vía de la

planificación se pueden cubrir, en alguna proporción.

Se puede ver la planificación como la principal función de la administración. Sin

planes los directivos no pueden saber como organizar el personal y los

recursos, sin planes no se tiene idea de qué es lo que hay que hacer, ni se

puede dirigir pensando que otros lo seguirán, sin un plan existen muy pocas

posibilidades de lograr metas y de saber cuándo y dónde se están desviando

del camino. Sin planificar, el control se convierte en una tarea sin importancia.

Hablar de planificación es un hecho sumamente complejo por su amplitud ya

que tiene como objeto tanto la producción material (industria, agricultura,

construcción, transporte, telecomunicaciones, comercio, acopio, suministros,

materiales y técnicos) como la esfera improductiva (instrucción, sanidad,

cultura, deporte, ciencia, servicios municipales, etc., lo mismo que los procesos

económicos y relaciones sociales).

En el contexto general, según Naciones Unidas, a comienzos de los años

setenta, definieron a la planificación como el proceso de elección y selección

entre recursos escasos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la

base de un diagnóstico preliminar que cubre todos los factores relevantes que

pueden ser identificados1.

“La planificación comporta el establecimiento de objetivos y la decisión sobre

las estrategias y las tareas necesarias para alcanzar esos objetivos. Es previa

a las otras funciones de dirección; es imposible organizar, gestionar y controlar

con eficacia sin unos planes adecuados”. (Gorostegui, 1994)

Algunos autores coinciden en que la planificación es un proceso para

establecer metas y determinar los medios que la organización empleará para

alcanzar las metas y los objetivos. (Stoner, 1996 y Ortis s/f; citados en Barriga.,

2009)

Otros plantean que la planificación es un proceso donde se establecen

objetivos y escogen los medios antes de emprender una acción y tomar

decisiones. (Goodstein, 1998 y Ackoff, 1981; citados en Barriga., 2009)

“La planificación, en cambio, es el instrumento que a partir del conocimiento de

las leyes de la economía y de otras ciencias auxiliares, sirve para proyectar y

transformar los recursos materiales y de fuerza de trabajo, en función de los

objetivos de quienes puedan realizar tal transformación”. (Lavergne, 1964).

En este concepto cuando se refiere al uso de otras técnicas auxiliares en la

planificación, se trata de las tecnologías de los procesos productivos, a fin de

poder cuantificar económicamente el desarrollo de las transformaciones

materiales. Otras ciencias que se relacionan con ella también son las

matemáticas aplicada a la economía y la cibernética.

1 www.geocities.com/wall street/district/7921/planificacion.htlm.

“La planificación y la organización son los elementos básicos de la

implementación, proporcionando la planificación el instrumento para desarrollar

y ejecutar las estrategias, o sea, quienes, cuándo y de qué forma se debe

ejecutar una parte de la estrategia”. (Menguzzato, 1999)

Hay autores que clasifican a la planificación como una técnica. En realidad la

planificación tiene una serie de aspectos técnicos, pero esencialmente tiene un

contenido político que la define básicamente, es decir, no es una mera técnica,

no es comparable con otras técnicas que se pueden usar indistintamente en

uno u otro sistema político con características más o menos parecidas, como la

contabilidad.

En el caso de la planificación su contenido político se basa en la comunidad de

intereses que existen a partir de la propiedad social sobre los medios de

producción que es lo único que permite que se dirija la sociedad desde un

centro socioeconómico único; porque si no existiera coincidencia de intereses

para dirigir la sociedad de forma consensuada hacia un objetivo, no pudiera

darse la planificación. Por eso es tan importante repasar, revisar, retomar, el

concepto de planificación en las condiciones actuales, porque nuestro

desarrollo está íntimamente asociado al desarrollo de la planificación, no hay

otro camino.

A modo de resumen podemos decir que en casi todas las anteriores

definiciones se pudo constatar el establecimiento de objetivos y metas y la

elección de los medios más convenientes para alcanzarlos como elementos

comunes e importantes a la hora de definir la planificación.

Podemos agregar además que la planificación es elaborar presupuestos,

establecer prioridades, formular políticas relacionadas con la toma de

decisiones permanentes sobre asuntos importantes y recurrentes. La

planificación es la base en el proceso de administración, consiste en

anticiparse, prever el curso de las acciones que deberán ejecutarse para dar

cumplimiento al objetivo, ya que este último es la base de la eficacia.

Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión

(anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de

predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de predecir el futuro).

Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro; segundo,

debe indicar acciones; tercero, existe un elemento de causalidad personal u

organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son

elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no

de adivinarlo.

1.1.1 Características de la planificación.

La planificación es un proceso, es decir una actividad continua y unitaria que no

termina con la formulación de un plan determinado, sino que implica un

reajuste permanente entre medios, actividades y fines, y sobre todo, de

caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre

algunos aspectos de la realidad. Estos reajustes se hacen de acuerdo a una

estrategia que tiene en cuenta los diferentes actores sociales y factores

contingentes que actúan e inciden en el mismo escenario en que se desarrolla

el plan o programa. Como en este escenario confluyen diferentes factores y

actores se necesita de un análisis de situación interactivo y de propuestas

renovadas que surgen de esta cambiante situación.

Es un proceso que debe ser preparado con antelación por los responsables de

elaborar el plan o programa. La elaboración y la ejecución del plan son

elementos distintos y deben considerarse analítica y metodológicamente

separados, pero están interrelacionados entre sí.

Su carácter específico es el de tratar con un conjunto de decisiones, es decir,

con una matriz de series sucesivas e interdependientes de decisiones

sistemáticas relacionadas entre sí, dentro de una situación dinámica e

interactiva.

La planificación es una actividad con una intencionalidad eminentemente

práctica, o sea, se planifica para luego accionar lo que se ha planificado.

La planificación es siempre una actividad que concierne al futuro, ya sea que la

consideremos como función administrativa o bien, se le considere como un

conjunto de procedimientos para elaborar planes, programas o proyectos.

La planificación esta dirigida al logro de objetivos. Como ya reiteradamente se

ha dicho es prever, hacer algo, pero lo que se quiere hacer no puede quedar en

algo nebuloso, vago, inasible o difícilmente realizable. Aquello que se ha de

hacer, tiene que expresarse con objetivos concretos y bien definidos,

traducidos operacionalmente en metas de cara a obtener los resultados

previstos. La planificación supone las posibilidades de una relación de

causalidad entre lo decidido (programado), o lo realizado (ejecutado) y los

resultados obtenidos.

La planificación se basa en un conjunto de principios, entre los cuales están:

1. Carácter científico: La planificación se basa en el conocimiento y

utilización de las leyes económicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com