Plantas Medicinales
Enviado por mari.oses • 9 de Junio de 2015 • 1.295 Palabras (6 Páginas) • 184 Visitas
1. Película de Miguel Littín Chile, año 1969 Material elaborado a partir de la “Cartilla Educativa del Programa de Fomento del Arte en Educación Cineteca Nacional - Centro Cultural La Moneda
2. En 2001, durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, fue derogada la pena de muerte, válida en Chile desde la época de La Colonia. La pena capital como castigo máximo fue reemplazada por presidio perpetuo calificado.
3. Conformar grupos de trabajo para analizar la película vista en clases. Todos los grupos realizarán un contexto de la película desde los temas generales que se abordan. Se distribuirán las actividades en los siguientes términos….
4. • Trabajar elementos clave del relato. Se sugiere ir revisando las imágenes de la película que permitan observar estos elementos. Para guiar el trabajo, pueden utilizar las siguiente preguntas: • ¿Cuál es la escena que marca el inicio del conflicto? ¿Cuál marca el clímax? ¿Cuál es el desenlace del relato? Resumir el argumento. • ¿Cómo está contada la historia? Dar cuenta de la trama. • Para escribir el guion se realizó la investigación del caso policial real (revisión del expediente judicial y entrevista al asesino): ¿Se trata por ello de una película documental? • ¿Qué significado tiene el hecho de que el relato esté construido a base de “episodios” (niñez, apresamiento, educación, muerte)? • En la primera parte del filme se cuenta el asesinato de la familia; en la segunda, el encarcelamiento: ¿Por qué habrá tomado esta opción el guionista? ¿Cuál es su punto de vista? ¿Qué parte del filme es documental y qué parte es ficción? ¿Cómo lo saben?
5. El análisis cinematográfico permite comprender de mejor manera el funcionamiento de los códigos del cine y la forma de contar la historia. Para realizar este análisis, se seleccionan una serie de secuencias relevantes y se indica entre paréntesis la referencia temporal, puedan encontrarlas con facilidad y, a partir de su revisión, trabajar el lenguaje cinematográfico. Asesinato de la familia (26:04 - 31:04): esta escena es una de la más representativas del uso de la cámara en mano, la que caracteriza a este filme tanto en la construcción de la ficción como en el registro de la realidad. Considerando esto, revisar ángulos y movimientos de cámara, uso de la luz, ambientación y música. Por ejemplo: Se usa el ángulo contrapicado (por debajo del sujeto): ¿Cómo se ve el protagonista? ¿Más alto o más bajo? ¿Qué sentido tendrá dar esa impresión? Uno de los movimientos de cámara es desde el punto de vista del protagonista: ¿Qué transmite el uso de este movimiento? • En la escena del fusilamiento (1:21:50 - 1:28:47), analizar los planos de detalle de los fusiles, de los pies de los fusileros y de los zapatos del reo: ¿Qué transmite el uso de estos planos? En esta misma escena es fundamental el montaje, que otorga un tono pausado a la secuencia: ¿Qué importancia tiene ese ritmo para la narración? • Asesinato de las niñas (28:04 - 30:22): esta escena es ejemplo de la manera en que se alternan presente y pasado en el relato: ¿Qué significado pueden tener estos cambios de tiempo en el relato? • Analizar la fotografía de Héctor Ríos a partir de la escena del campo chileno (3:37 - 4:48): ¿Qué tonalidad se le confiere a la imagen? ¿Cómo está iluminado el espacio? ¿Qué tipo de encuadres observamos? ¿Qué composición se da al espacio? • La actuación de Nelson Villagra (1:09:03 - 1:13:30): ¿Cómo encarna Nelson Villagra al personaje? ¿Qué te parece su actuación? ¿Por qué? ¿Qué rol cumple el director de la película para el logro de esa actuación?
6. • La película permite abordar y analizar los siguientes temas de interés social, cultural y que determinan la calidad de vida de las personas. De cada uno de los temas, caracterizar los siguientes temas: • Sistema judicial: presidio perpetuo y pena de muerte. • Chile en la década del 60: vivienda, trabajo
...