Poblaciones II: Características estructurales
Enviado por Mariianna Miranda • 23 de Noviembre de 2017 • Práctica o problema • 3.620 Palabras (15 Páginas) • 636 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Ecología
Práctica No. 4 Poblaciones II: Características estructurales
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Araiza Vargas Oliva
Machargo Gordillo Ana Paula
Serrato López Lourdes Amarantha
GRUPO: 2OM
Resumen
*ponerpoquitaintro* Se caracterizó estructuralmente la población de México en 1970 y 2010, la población de Aepyceros melampus y la población de Ocypode quadrata por medio de distintos métodos: tablas de vida (censos, cohorte y edad de muerte), curvas de sobrevivencia y pirámides de edad, así como la alometria de crecimiento.
La población humana en 1970 presenta alta mortalidad entre los 70 – 74 años la cual a partir de dicha edad aumenta considerablemente, sin embargo, se comporta como una población en crecimiento en donde la mayor parte de los individuos son jóvenes. La población humana en 2010 la tasa de mortalidad más elevada corresponde a los 75 – 79 años a partir de los cuales la tasa de mortalidad aumenta, en este periodo se tiene el comportamiento de una población en declinación ya que el número de individuos de edades intermedias son más que los jóvenes o los adultos.
En la población de Aepyceros melampus para ambos sexos se presenta una razón elevada de individuos que fallecen en edades juveniles, la cual cambia con la edad y en sus últimos estadios se presenta la misma característica, la población de A. melampus se comporta como una población en crecimiento.
La composición por edad de Ocypode quadrata indica que los individuos presentan alta tasa de mortalidad al inicio y en los últimos estadios de su vida cuando alcanzan una talla mayor a los 28 cm, la población de la localidad se encuentra en declinación. Hembras como machos presentan un crecimiento isométrico, siendo que el ancho y la longitud crecen a mayor velocidad que la longitud.
Los resultados se discuten en torno a los fenómenos ocurridos en los periodos, investigaciones realizadas anteriormente sobre la especie y lo establecido por los métodos.
Introducción
Objetivo:
- Caracterizar estructuralmente diversas poblaciones a través de la elaboración e interpretación de la información contenida en tablas de vida, curvas de sobrevivencia y pirámides de edad.
Metodología
Se empleó la metodología para la caracterización estructural de poblaciones descrita en el manual de Ecología General (Guadarrama G. R., et al., 2011). Empleando los censos de 1970 y 2010 para la población de México, datos de edad de muerte de una población de Aepyceros melampus y los datos de edad, talla, peso y sexo de Ocypode quadrata de la playa de Barra Norte de Tuxpan, Veracruz.
A partir los censos de población de México se construyeron tablas de vida para cada sexo y para ambos (mujeres, hombres y totales), para cada conjunto se elaboró la curva de sobrevivencia y posteriormente una pirámide de edad donde se representaran ambos sexos.
Con los datos conocidos (edad de muerte) para la población de Aepyceros melampus se aplicaron las fórmulas y para conocer el número de individuos al inicio del intervalo de edad (nx) y poder construir la tabla de vida para cada sexo (machos y hembras), para cada sexo se elaboró la curva de sobrevivencia y una pirámide de edad que agrupara a ambos. [pic 3][pic 4]
Con los datos de composición de edad de Ocypode quadrata se construyó la tabla de vida para la población (sin diferenciación de sexos), posteriormente se elaboró la curva de sobrevivencia y la pirámide de edades.
Empleando los datos de edad, talla, peso y sexo de Ocypode quadrata se realizó un gráfico ancho vs. Longitud al que se le aplica un modelo de regresión lineal y otro peso vs. Longitud donde se emplea un modelo de tipo potencial. Estos gráficos se realizan por población y por cada sexo (los individuos indiferenciados se agrupan únicamente en la población). Se obtuvieron ecuaciones para cada sexo en ambos gráficos que fueron empleadas para determinar la alometria del crecimiento.
Resultados
En la siguiente tabla (Tab. 1) muestra los resultados de una tabla de vida elaborada a partir del censo de población en 1970 en México y se observa que en el intervalo 1 (0-4 años) se presenta el valor máximo de individuos al inicio del intervalo de edad (nx = 4015993), mientras que al intervalo 18 (> 85 años) le corresponde el valor mínimo de dicho parámetro (nx = 95510). Además, se registra que los primeros intervalos poseen mayor esperanza de vida (ex>3.8) en comparación con aquellos individuos pertenecientes a los últimos intervalos de la tabla de vida. La tasa de mortalidad más elevada (qx= 0.460) le corresponde a aquellas mujeres que se encuentran en el intervalo 15 (x=70-74 años), mientras que el valor mínimo de mortalidad (qx=0.026) es para aquellas mujeres que tienen una edad entre 30 y 34 años (intervalo 7)
Tabla 1. Tabla de vida obtenida a partir de los datos de composición por edades en Mujeres registradas en el IX Censo General de Población (1970).
Mujeres 1970 | ||||||||
X | X | nx | lx | dx | qx | Lx | Tx | ex |
1 | 0-4 años | 4015993.000 | 1.000 | 227726.000 | 0.057 | 0.972 | 5.516 | 5.516 |
2 | 5-9 años | 3788267.000 | 0.943 | 663208.000 | 0.175 | 0.861 | 4.544 | 4.817 |
3 | 10-14 años | 3125059.000 | 0.778 | 561715.000 | 0.180 | 0.708 | 3.684 | 4.734 |
4 | 15-19 años | 2563344.000 | 0.638 | 461303.000 | 0.180 | 0.581 | 2.975 | 4.662 |
5 | 20-24 años | 2102041.000 | 0.523 | 417037.000 | 0.198 | 0.471 | 2.395 | 4.575 |
6 | 25-29 años | 1685004.000 | 0.420 | 374202.000 | 0.222 | 0.373 | 1.923 | 4.583 |
7 | 30-34 años | 1310802.000 | 0.326 | 34438.000 | 0.026 | 0.322 | 1.550 | 4.749 |
8 | 35-39 años | 1276364.000 | 0.318 | 302501.000 | 0.237 | 0.280 | 1.228 | 3.864 |
9 | 40-44 años | 973863.000 | 0.242 | 166564.000 | 0.171 | 0.222 | 0.948 | 3.908 |
10 | 45-49 años | 807299.000 | 0.201 | 205044.000 | 0.254 | 0.175 | 0.726 | 3.612 |
11 | 50-54 años | 602255.000 | 0.150 | 91925.000 | 0.153 | 0.139 | 0.551 | 3.671 |
12 | 55-59 años | 510330.000 | 0.127 | 43546.000 | 0.085 | 0.122 | 0.412 | 3.242 |
13 | 60-64 años | 466784.000 | 0.116 | 109600.000 | 0.235 | 0.103 | 0.290 | 2.498 |
14 | 65-69 años | 357184.000 | 0.089 | 110939.000 | 0.311 | 0.075 | 0.188 | 2.111 |
15 | 70-74 años | 246245.000 | 0.061 | 113168.000 | 0.460 | 0.047 | 0.113 | 1.837 |
16 | 75-79 años | 133077.000 | 0.033 | 32881.000 | 0.247 | 0.029 | 0.065 | 1.974 |
17 | 80-84 años | 100196.000 | 0.025 | 4679.000 | 0.047 | 0.024 | 0.036 | 1.458 |
18 | >85 años | 95517.000 | 0.024 | 95517.000 | 1.000 | 0.012 | 0.012 | 0.505 |
0.000 | 0.000 | 0.000 | 0.000 | 0.000 |
En la tabla 2 se muestra los resultados de una tabla de vida elaborada a partir del censo de población en 1970 en México y se registra al intervalo 1 (0-4 años) se presenta el valor máximo de individuos al inicio del intervalo de edad (nx= 4151517), mientras que al intervalo 17 (80-84 años) le corresponde el valor mínimo de dicho parámetro (nx=9268). Además, se observa que los primeros intervalos poseen mayor esperanza de vida (ex>3.8) en comparación con aquellos individuos pertenecientes a los últimos intervalos de la tabla de vida. La tasa de mortalidad más elevada (qx=0.506) le corresponde a aquellas mujeres que se encuentran en el intervalo 15 (x=70-74 años), mientras que el valor mínimo de mortalidad (qx=0.039) es para aquellos hombres que tienen una edad entre 30 y 34 años (intervalo 7)
...