ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica 1 componente celulares de la respuesta inmune


Enviado por   •  21 de Octubre de 2022  •  Documentos de Investigación  •  1.879 Palabras (8 Páginas)  •  43 Visitas

Página 1 de 8

Practica 1 componente celulares de la respuesta inmune

La respuesta inmune es un conjunto de mecanismos celulares y moleculares. Son diversas células que se han especializado en la defensa de nuestro organismo, distribuidas en diferentes tejidos u órganos de nuestro cuerpo, uno de los tejidos es la sangre.

La sangre es un tejido distribuido en los vasos sanguíneos de nuestro cuerpo. Consiste en un fluido heterogéneo compuesto de plasma y células, se pueden clasificar en células rojas o eritrocitos y células blancas o leucocitos. los leucocitos participan directamente en la ejecución de la respuesta inmune contra los diferentes agresores a los que se enfrenta nuestro cuerpo. Una herramienta muy socorrida, aún a la fecha, es la tinción de Wright de frotis o extensión sanguínea de sangre periférica.

La tinción de Wright es una técnica modificada de Romanowsky, consiste en un conjunto de colorantes básicos (azul de metileno y sus productos oxidados, Azul A y Azul B) y un colorante ácido, que puede ser eosina Y o B, siendo la primera la más empleada. Se considera policromática, los primeros tiñen los componentes ácidos de las células, los segundos los básicos. la serie linfoide (linfocitos) o mieloide (neutrófilos, monocitos, eosinófilos o basófilos). Se clasifican por la forma de su núcleo en mononucleares (linfocitos y monocitos) o polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos o basófilos). Clasificación por la complejidad en el citoplasma, agranulocitos y granulocitos.

Célula

Morfología

Función

RDR

RDA

Neutrófilo

9-12 µm de diámetro

2-5 lóbulos

Citoplasma finamente granulado

Fagocitosis

Inflamación:

Liberación de trampas extracelulares (NETs)

50-70%

3.7-5.1x109

Linfocitos

8-12 µm de diámetro

Núcleo grande y citoplasma escaso.

Producción de anticuerpos

Dirigen y regulan la respuesta inmune

Destrucción de células y agentes extraños.

20-40%

1.5-3.0 x109

Monocito

10-15 µm de diámetro

Núcleo arriñonado

Fagocitosis

Secreción de quimiocinas y citocinas

Presentación de antígenos

1-6%

1-4.4 x109

Eosinófilo

9-13 µm de diámetro

Núcleo bilobulado

Gránulos rosa-anaranjado

Fagocitosis

Destrucción de parásitos helmintos.

Trampas extracelulares

1-3%

1-2.2 x109

Basófilo

8-12 µm de diámetro

Núcleo con 2-3 lóbulos

Gránulos purpura intenso

Liberan sustancias farmacológicamente activas relacionas con algunas alergias.

<1%

<1.3 x109

  • Recuento diferencial relativo (RDR): número de células, de un tipo en particular, por cada 100 leucocitos, expresado en porcentaje.
  • Recuento diferencial absoluto (RDA): número de células de un tipo en particular en un volumen conocido, expresado en leucocitos/L. Se obtiene de multiplicar el recuento total, es decir, el número de leucocitos totales/L de sangre por el recuento diferencial relativo entre 100%.

Puede sugerir el diagnóstico lo mismo que un corte histológico y servir de orientador para el tratamiento.  

Para que un método dé buenos resultados, hay que cumplir con ciertos requisitos:

  1. Los portaobjetos y cubreobjetos deben estar perfectamente limpios y sin grasa, pueden guardarse en alcohol de 95°C;
  2. La gota de sangre no debe de ser demasiado grande.
  3. El trabajo debe ser rápido antes de que empiece la coagulación.

Para el estudio de la estructura de las células sanguíneas y para el examen del parásito del paludismo, deberá ser tan fina que, en la mayor parte de ella los eritrocitos estén en una sola capa, próximos entre sí, pero no sobrepuestos. el recuento diferencial de rutina de los leucocitos es mejor una extensión en la que los eritrocitos estén algo apilados, así se distribuyen los leucocitos con más uniformidad, la tinción no debe ser tan gruesa ya que resulta difícil identificar los leucocitos por separado.

Practica 2 fagocitosis

La fagocitosis es el mecanismo de reconocimiento e ingestión de partículas mayores a 0.5 µm dentro de una vesícula derivada de la membrana plasmática, mejor conocida como fagosoma. Es de vital importancia para eliminación de m.o. patógenos o agentes agresores, mantenimiento de la homeostasis. A las células capaces de ejecutar esta función se les conoce como fagocitos, los cuales incluyen principalmente a los monocitos, macrófagos y neutrófilos, y en menor grado a las células dendríticas y eosinófilos.

Se identifican en 5 pasos:

Quimiotaxis y adherencia: consiste en la atracción de células fagocíticas al sitio de acción y el reconocimiento de los patógenos por los receptores de las células fagocíticas.

Existen receptores involucrados en el reconocimiento del agente agresor e iniciación de la transducción de señales inflamatorias como los tipo toll (TLR), pero que no participan en la activación de la fagocitosis, los relacionados con la internalización, que involucran los de reconocimiento de patógenos como los Dectina-1, CD-14 y los receptores basurero A (SR-A); los de reconocimiento a cuerpos apoptóticos, como CD36 y CD68; y los receptores de opsoninas, como receptores a diferentes inmunoglobulinas o proteínas del complemento.

Las opsoninas, son partículas solubles, que funcionan como puente entre el patógeno y la célula fagocítica, son moléculas potenciadoras de la fagocitosis.

Ingestión y formación del fagosoma: tras la interacción de la partícula a la célula fagocítica se activan una serie de señales que activan a la actina del citoesqueleto, provocando la formación de un pseudópodo que rodea a la partícula, al punto de contacto partícula-fagocito se le conoce como copa fagocítica. Finalmente, se cierra el extremo distal y se deprende de la membrana plasmática para dar origen al fagosoma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (91 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com