Practica: 3 Nombre de la práctica: Movimiento en una Dimensión
Enviado por BryanLpz • 1 de Septiembre de 2017 • Práctica o problema • 877 Palabras (4 Páginas) • 297 Visitas
[pic 1]Universidad Autónoma de Nuevo León [pic 2]
Facultad De Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Laboratorio de Mecánica Traslacional
Practica: 3
Nombre de la práctica: Movimiento en una
Dimensión.
Instructor: Neira Rosales, Santiago.
Alumnos:
Ingrid Guzmán Lembo ------------------------------------------------- 1549552
Jorge Hernán Alemán Niño ------------------------------------------- 1543069
Carlos De Jesús Juárez Esquivel, ---------------------------------- 1554760
Arnold Bryan López Torres ------------------------------------------- 1553613
Estefanía Mendoza Flores -------------------------------------------- 1556591
Eldo Itzel García González ------------------------------------------- 1530528
Alain Moreno Martínez ------------------------------------------------- 1556043
Juan Eduardo Esparza Quiroz --------------------------------------- 1547481
Equipo: 2
San Nicolás de los Garza, 25 de febrero de 2013
Movimiento en una
Dimensión.
Conclusión
Un movimiento en una dimensión muy común y simple ocurre cuando la aceleración es constante o uniforme. Cuando la aceleración es constante, la aceleración promedio es igual a la aceleración instantánea, en consecuencia, la velocidad aumenta o disminuye de la misma forma durante todo el movimiento. Es decir, la aceleración instantánea.
Gracias a estos datos, como también los conceptos que nos brinda el Movimiento en una dimensión, nos sirvieron para poder concluir los problemas sobre este tema. En varios casos, cuando aplicábamos lo que viene siendo los conceptos de un Movimiento en una dimensión, algunos problemas no daban porque solo aplicábamos ciertos conceptos, pero cuando aplicamos todos, los resultados nos empezaron a dar y al final se llego a los resultados esperados.
Al final llegamos al objetivo el cual era poder alcanzar unos excelentes resultados, como también retroalimentarnos de los conceptos para así cuando se nos presente problemas de este caso, ya no batallemos y así poder ayudar a los demás compañeros para que también tengan unos resultados excelentes y retroalimentarlos en una forma teórica. Gracias a los problemas, se puedo concluir que es muy necesario tener en cuenta la cinética, desplazamiento, velocidad, etc. Porque lo necesitamos en la vida diaria, sin darnos cuenta, que lo estamos utilizando para que lo que nos estamos implementando salgan buenos resultados en cualquier objeto o cosa que contenga un movimiento.
Hipótesis
Esperábamos que callera el balín a una velocidad constante, de acuerdo a la gravedad solo aumentaría el tiempo en el eje x conforme la altura fuera aumentando.
Graficas
Distancia (cm) | Tiempo (s) | Velocidad |
20 | 0.206 | 4.12 |
25 | 0.228 | 5.7 |
30 | 0.252 | 7.56 |
35 | 0.267 | 9.345 |
40 | 0.291 | 11.64 |
45 | 0.304 | 13.68 |
50 | 0.32 | 16 |
55 | 0.339 | 18.645 |
60 | 0.356 | 21.36 |
65 | 0.367 | 23.855 |
[pic 3]
Distancia (cm) | Tiempo (s) | Aceleración |
40 | 0.042 | 952.3809524 |
50 | 0.051 | 980.3921569 |
60 | 0.063 | 952.3809524 |
70 | 0.071 | 985.915493 |
80 | 0.084 | 952.3809524 |
90 | 0.092 | 978.2608696 |
100 | 0.102 | 980.3921569 |
110 | 0.114 | 964.9122807 |
120 | 0.126 | 952.3809524 |
130 | 0.134 | 970.1492537 |
...