Practica Ley de la conservación de la materia
Katherine1609Ensayo25 de Octubre de 2019
804 Palabras (4 Páginas)259 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6]
OBJETIVO
Establecer el principio de la conservación de la materia mediante una serie de reacciones donde interviene al Cu para comprobar estequiometricamente dicho principio.
INTRODUCCIÓN
En el año de 1774, Lavoisier experimento reacciones de oxidación con estaño y oxigeno (aire) en repeticiones cerradas y observo que el peso de antes y después de las reacciones daban el mismo resultado, lo que determino la ley de la conservación de la materia” en toda reacción química el peso de los reactantes es igual al peso de los productos dentro de un sistema cerrado”
MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIAL | REACTIVOS |
2 vasos de precipitado 100 ml. 1 vidrio de reloj. 1 piseta. 1 equipo de filtración. 1 pipeta de 10 ml. 1 agitador. Papel filtro. Balanza analítica | Sal de cobre. Zinc metálico polvo. Ácido clorhídrico concentrado. acetona |
METODOLOGÍA
- Ponga el papel filtro a peso constante y anote el peso. Considérelo W1.
- Pesar aproximadamente 1g de sal de cobre, disolver en 10 ml de agua destilada.
- Agregar una pequeña cantidad de zinc en polvo hasta que la coloración azul desaparezca, para eliminar el exceso de zinc añada de 5 a 7 ml de HCl concentrado agitando para que se disuelva el zinc, pero no el cobre formado.
Cuando el zinc este disuelto filtre la solución.
- Sobre el mismo se lava el sólido con acetona 2 veces. El precipitado se seca con estufa y su peso considéralo como W2.
RESULTADOS
[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]
CONCLUSIONES
En la elaboración del presente informe se obtuvieron las siguientes conclusiones:
- En el experimentado óxido-reducción se logró observar como la moneda y el alambre ambos de cobre, se fueron limpiando conforme pasaban los 30 minutos. Esto es ya que, al sumergirla en la mezcla de sulfato de cobre, agua destilada y ácido sulfúrico, el ácido sulfúrico tiene una capacidad de oxidación media y disuelve el óxido que se va “pegando” al cobre.
- En el experimento ácido-base pudimos comprobar los distintos cambios químicos que tenían distintas disoluciones. Entre los cambios químicos frecuentes fueron: el cambio de temperatura, y que la sustancia al combinarla fue burbujeando mientras íbamos poniendo las sustancias. Entre más poníamos más burbujeaba.
- En la prueba de oxidación por el aire comprobamos que la conservación de los alimentos utilizados, en especial el ácido cítrico está presente en el limón, siendo este un buen conservante y antioxidante natural.
La función principal de la conservación es retrasar el deterioro de los alimentos y prevenir alteraciones de su sabor o, en algunos casos, de su aspecto.
- En la prueba óxidos básicos y su hidróxido pudimos observar que al poner la cinta de magnesio en fuego está llega a un punto en el cual brilla blanco, y pareciera una “luz de bengala”. Arrojan profundas sombras inclusive cuando están en la luz solar. El olor que se percibió en esa prueba fue parecido al olor del metano.
La segunda prueba que fue permanganato de potasio, algodón y glicerina, hubo desprendimiento de calor acompañado de una sustancia de color purpura. Desprendió un olor como a aceite quemado, llegamos a la conclusión que ese olor es ya que la glicerina es aceite al quemarse da ese olor.
[pic 17][pic 18]
PREGUNTAS
- ¿Qué propiedades físicas y químicas puedes servir para identificar una sustancia?
- PROPIEDAD FÍSICA: Aquella característica de una sustancia que se puede observar, sin que la sustancia se modifique estructuralmente. Densidad, solubilidad, punto de fusión, punto de ebullición, maleabilidad, ductilidad, dureza, elasticidad, impenetrabilidad, temperatura, densidad, volumen, peso, etc.
- PROPIEDAD QUÍMICA: Aquella propiedad donde la sustancia se modifica estructuralmente. Estas pueden ser: oxidación, combustión, fermentación, toxicidad, acidez, alcalinidad, poder calorífico, etc.
- ¿Qué cambios pueden servir para indicar que lo ocurrido es una reacción química?
- Los cambios que pueden servir para indicar si ha ocurrido una reacción son y pueden manifestarse de algunas de estas formas: emisión de gases, efervescencia, cambios de color, sustancias, etc.
- ¿Qué sustancias presentes en el aire reaccionan con las rodajas de manzana y plátano?
- Lo que sucede con la fruta es porque está comenzando a oxidarse por estar en contacto con el oxígeno. No se debe pensar que la fruta ya está en mal estado, si no que las vitaminas de la fruta se están oxidando.
- ¿Qué ocurre cuando a la solución de bicarbonato se vierte gotas de ácido?
- Cuando el carbonato de sodio es tratado con el ácido clorhídrico se origina bicarbonato de sodio que luego se trasforma en ácido carbónico para finalmente producir las siguientes sustancias compuestas: cloruro de sodio, el gas anhídrido carbónico, C02, y agua.
Estas reacciones se dan en medio acuosa. (al entrar en contacto el bicarbonato de sodio con el ácido clorhídrico se produjo una reacción química (una reacción de neutralización). La efervescencia que se observa es el producto del desprendimiento del gas CO2-
...