Principales Transformaciones Del Nuevo Ser
Nisabel9 de Junio de 2012
3.374 Palabras (14 Páginas)834 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
L.B “Bartolomé Milá de la Roca”
Los Altos-Edo Sucre.
Principales Transformaciones del Nuevo Ser.
Profesor (a): Estudiante(s):
Mildred Borges. Nathaly Ramírez #06
Gabriela Duque #09
Lucero Calma #13
Erin Díaz #15 Rosandry Lemus #16
Materia:
Biología
5 “A”
Fecha:
26/03/12
Introducción:
Las principales etapas y transformaciones del nuevo ser son transcurridas durante los nueve meses. Los anteriores temas como: Ovogénesis, Espermatogénesis, óvulo y Espermatozoide, Fecundación, segmento y Blastulación como Gastrulación y Diferenciación están relacionados con el tema a mostrar.
El desarrollo y crecimiento del feto dentro del vientre materno están ligados a muchos experimentos científicos donde se has descubierto muchos enigmas de acuerdo al embarazo, mediante la ciencia y la tecnología, como también existe en algunos lugares muy baja información y orientación.
En este trabajo daremos a conocer los principales aspectos de las etapas de desarrollo del nuevo ser.
La placenta y el cordón umbilical
Luego de la implantación, las células en la periferia del blastocito dan lugar a parte de una estructura llamada placenta, que sirve de interfaz entre los sistemas circulatorios de la madre y del embrión.
La placenta entrega oxígeno, nutrientes, hormonas y medicamentos provenientes de la madre al embrión en desarrollo; retira todos los productos de desecho e impide que la sangre materna se mezcle con la sangre del embrión o feto.
La placenta también produce hormonas y mantiene la temperatura corporal embrionaria o fetal ligeramente por encima de la temperatura de la madre.
La placenta se comunica con el ser humano en desarrollo a través de los vasos sanguíneos del cordón umbilical.
La capacidad de soporte vital de la placenta iguala la de las unidades de terapia intensiva de los hospitales modernos.
1º mes
Tras la liberación de un óvulo del ovario de la mujer, el óvulo y el espermatozoide se unen dentro de una de las trompas de Falopio.
Los 46 cromosomas del cigoto representan la primera edición, completamente única, del mapa genético completo de un nuevo individuo. Este plano maestro se encuentra en unas moléculas llamadas ADN. Contienen las instrucciones para el desarrollo de todo el cuerpo.
Aproximadamente de 24 a 30 horas después de la concepción, el cigoto completa su primera división celular. A través del proceso de mitosis, una célula se divide en dos, dos en cuatro y así sucesivamente.
De 24 a 48 horas después del momento de la concepción, ya se puede confirmar el embarazo detectando una hormona llamada "factor temprano del embarazo" en la sangre materna.
Transcurridos 3 ó 4 días a partir de la concepción, las células en división del embrión han tomado una forma esférica y el embrión entonces pasa a llamarse mórula.
Para el día 4 ó 5, se ha formado una cavidad dentro de esta bola de células y entonces el embrión se llama blastocito.
Las células en la parte interior del blastocito se llaman masa celular interna y dan origen a la cabeza, el cuerpo y otras estructuras vitales para el desarrollo del ser humano.
Las células dentro de la masa celular interna se llaman células troncales embrionarias porque poseen la capacidad de formar cada uno de los más de 200 tipos de células del cuerpo humano.
Después de bajar por la trompa uterina, el embrión en estadio inicial se implanta dentro de la pared interna del útero de la madre. Este proceso, llamado implantación, comienza 6 días después de la concepción y finaliza de 10 a 12 días después de la concepción.
Las células del embrión en crecimiento comienzan a producir una hormona llamada gonadotrofina coránica humana, o HCG, la sustancia detectada en la mayoría de los análisis de embarazo.
La HCG le indica a las hormonas de la madre que interrumpan el ciclo menstrual normal, para permitir que continúe el embarazo.
Al cabo de una semana, las células de la masa celular interna han formado dos capas llamadas el hipoblasto y el epiblasto.
El hipoblasto da lugar al saco vitelino que es una de las estructuras a través de las cuales la madre aporta nutrientes al embrión en estadio inicial.
Las células del epiblasto forman una membrana llamada amnios, dentro de la cual el embrión y luego el feto se desarrolla hasta nacer.
Aproximadamente a las 2 1/2 semanas, el epiblasto ha formado 3 tejidos especializados, o capas germinales, llamadas ectodermo, endodermo y mesodermo.
El ectodermo da origen a numerosas estructuras inclusive el cerebro, la médula espinal, los nervios, la piel, las uñas, y el cabello.
El endodermo produce la mucosa del aparato respiratorio y del tubo digestivo, y genera porciones de órganos importantes como el hígado y el páncreas.
El mesodermo forma el corazón, los riñones, los huesos, los cartílagos, los músculos, las células sanguíneas, y otras estructuras.
A las 3 semanas el cerebro se está dividiendo en 3 secciones principales llamadas prosencéfalo, mesencéfalo, y rombencéfalo. También se están desarrollando los aparatos respiratorio y digestivo.
Al aparecer las primeras células sanguíneas en el saco vitelino, se forman vasos sanguíneos en todo el embrión y emerge el corazón tubular.
Casi inmediatamente, el corazón, que crece rápidamente, se repliega sobre sí mismo y comienzan a formarse las distintas cámaras.
El corazón comienza a latir 3 semanas y 1 día después de la concepción.
El aparato circulatorio es el primer aparato, o grupo de órganos del cuerpo, que comienza a funcionar.
Entre las semanas 3 y 4, emerge el plano del cuerpo y se pueden identificar fácilmente el cerebro, la médula espinal y el corazón del embrión junto al saco vitelino.
El rápido crecimiento produce un doblez del relativamente plano embrión. Este proceso incorpora parte del saco vitelino en el revestimiento del aparato digestivo y forma las cavidades del pecho y el abdomen del ser humano en desarrollo.
2º mes
A las 4 semanas el amnios transparente ya rodea al embrión dentro de una bolsa llena de líquido. Este líquido estéril, llamado líquido amniótico, protege al embrión evitando que se lastime. El corazón normalmente late unas 113 veces por minuto.
Se puede observar cómo el corazón cambia de color al entrar y salir la sangre de sus cámaras a cada latido. El corazón latirá aproximadamente 54 millones de veces antes de nacer y más de 3,200 millones de veces durante el curso de una vida de 80 años.
El rápido crecimiento cerebral se hace evidente por el aspecto cambiante del prosencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo.
El desarrollo de las extremidades superiores comienza con la aparición de los botones a las 4 semanas. La piel es transparente a esta altura porque tiene una sola célula de espesor. A medida que la piel se haga más gruesa, dejará de ser transparente, lo cual quiere decir que sólo podremos observar el desarrollo de los órganos por un solo mes más.
Entre las semanas 4 y 5, el cerebro continúa creciendo rápidamente y se divide en 5 secciones diferenciadas. La cabeza es más o menos 1/3 del tamaño total del embrión.
Aparecen los hemisferios cerebrales, y gradualmente se convierten en las partes más grandes del cerebro. Las funciones controladas por los hemisferios cerebrales incluyen el pensamiento, el aprendizaje, la memoria, el habla, la vista, la audición, el movimiento voluntario y la resolución de problemas.
Se observa el enorme hígado que llena el abdomen junto al corazón que late.
Los riñones permanentes aparecen a las 5 semanas.
El saco vitelino contiene células reproductoras primitivas llamadas germinales. A las 5 semanas, estas células germinales han migrado hacia los órganos reproductores adyacentes a los riñones.
También a las 5 semanas, el embrión ha desarrollado paletas que serán las manos, y a las 5 1/2 semanas ha comenzado la formación de cartílago y la muñeca a las 5 semanas y 6 días.
A las seis semanas los hemisferios cerebrales crecen más rápidos que las demás secciones del cerebro. El embrión comienza a tener movimientos espontáneos y reflejos.
Para las 6 semanas el hígado comienza a producir las células de
...