ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales enfermedades en animales domesticos

karenroselvipadrInforme4 de Octubre de 2015

6.891 Palabras (28 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 28

Diagnostico de enfermedad en los animales de cría en las comunidades:

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN CERDOS:

1. Antrax (Fiebre carbonosa): Es una enfermedad aguda y febril, observada en los animales de sangre caliente.

• Etiología: Su característica principal es la septicemia y muerte repentina, con exudación de sangre por los orificios corporales. Es causada por la bacteria Bacillus anthracis, la cual tiene la capacidad de generar esporas al estar en contacto con el medio ambiente, estas esporas son resistentes a las temperaturas extremas, desecación y desinfectantes químicos, pudiendo persistir en el suelo durante décadas, el animal se infecta al pastar estos suelos, la enfermedad cursa en líneas generales con incremento en la temperatura, disnea, agitación, marcha difícil, postración y muerte. Esta es una zoonosis vinculada al manipuleo de carnes, vísceras y cueros de animales muertos con esta enfermedad.

• Hallazgos Clínicos: El cerdo comienza a perder ligeramente el apetito durante algunos días, con algunas alzas en la temperatura, estos síntomas pueden pasar inadvertidos. Después de la pérdida del apetito y de buscar calor bajo sus camas durante algunos días, el cuadro febril se acompaña con vómitos. Posteriormente se le nota el cuello inflamado y en algunos casos puede haber una pequeña hinchazón entre las piernas. La piel sobre estas hinchazones se vuelve de color rojo. Posteriormente aparecen síntomas de diarrea y de disentería.

• Diagnostico: El diagnostico se basa sobre los síntomas y mediante la demostración de la presencia de Bacillus anthracis. Se pone especial atención a los ganglios linfáticos submaxilares, faríngeos y mesentéricos y al líquido peritoneal. En algunos casos se encuentran vesículas que contienen líquido en la lengua y en la membrana mucosa de la boca.

• Tratamiento: Si se llega a observar animales enfermos en la etapa temprana de la enfermedad, se puede intentar su tratamiento con las presentaciones combinadas de penicilina-estreptomicina o bien con oxitetraciclina de larga acción.

• Control: Principalmente se debe evitar mover el cadáver del cerdo contaminado ni permitir que otros animales tengan acceso al mismo. Los animales vivos que estén en las cercanías deberán ser examinados y todo el movimiento de los animales deberá ser restringido en una area prescrita. Todos los desechos, estiércol, forrajes infectados deberán ser quemados y todas las instalaciones deberán ser desinfectadas cuidadosamente realizando un lavado con cal viva y agua que contenga por lo menos 4 onzas de cloruro de cal por cada galón o ½ de acido fenico por cada galón.

La aplicación de la vacuna viva, esporulada y avirulenta (cepa Sterne) produce niveles de inmunidad adecuados para proteger a los animales susceptibles. Cuando ocurre un brote, la aplicación de esta vacuna permite detener la mortandad, pero esta protección ocurre entre los 8-10 días posteriores a su aplicación, de modo que durante este lapso todavía pueden producirse muertes. Si las condiciones de infección del campo son importantes, será necesario revacunar la totalidad de los animales a los 60 días de la primera vacunación.

Para evitar la ocurrencia de brotes en años siguientes conviene efectuar la vacunación de los animales con una revacunación a los 90 días ya que la mayor presentación de los brotes es verano.

2. Fiebre Aftosa (afta epizoótica o eczema epizoótica): Es una fiebre contagiosa que ataca principalmente al ganado bovino y a todos los animales de pesuña hendida.

• Etiología: La causa de la enfermedad es un virus que existe en el limbo de las vesículas formadas en los animales infectados. La vía de infección es por el tracto digestivo, aunque la enfermedad también puede ser contraída por medio de la inhalación, siendo el periodo de incubación de uno a diez días.

• Hallazgos Clínicos: El animal infectado se caracteriza por presentar una erupción de vesículas en la boca y en los pies. La cogerá es el síntoma principal en el cerdo, sumada la falta de apetito y altas temperaturas. El cerdo permanece echado y rehúsa moverse. La enfermedad es muy contagiosa y la infección puede ser transportada en los animales, en las camas y en la ropa de los cuidadores de los animales.

• Diagnostico: Las lesiones de las patas pueden ser algunas veces tan severas que causan que el animal tenga que moverse sobre sus rodillas debido a la aparición de una laminitis grave. Las altas son encontradas en el borde coronario dentro de la boca, en la lengua y en el paladar duro y en las cerdas pueden presentarse en la ubre. No existe inflamación de la garganta como en el antrax, ni tampoco hay lesiones de la piel como el cólera del cerdo, entre otros.

• Tratamiento: Cuando hay sospecha de a existencia de la enfermedad se debe reportar inmediatamente. Una vez determinada la enfermedad por el médico veterinario, los animales infectados son cremados en el lugar infectado y todos aquellos animales con los que tuvieron contacto son sacrificados; a los animales no susceptibles como los caballos, los perros, las aves de corral, entre otros, se les impide acercarse al lugar infectado.

Todo el estiércol, las camas, entre otros, son cuidadosamente desinfectados, conservándolos vacios para que no penetren en ellos animales durante algún tiempo.

• Control: Se debe hervir toda la basofia por lo menos una hora antes de que sea administrada a los cerdos. Los materiales de empaque usados en el comercio de importación de la carne no deben permitirse que entren en contacto con los animales de granja.

3. Cólera Porcina (tifoidea porcina (swine fever)): Es una enfermedad de los cerdos de cualquier edad, causada por un microorganismo filtrable existente en la sangre, los órganos internos, el ojo, las secreciones de la nariz y en la orina de los cerdos infectados. La enfermedad se complica por la aparición de infecciones por invasores secundarios como la Salmonella suipestifer, entre otras.

• Etiología: El virus está presente en el organismo durante todo el curso del ataque y es encontrado en el periodo de incubación, en los líquidos del cuerpo estando presente en las excretas y notablemente en la orina.

• Hallazgos Clínicos: Los cerdos mueren repentinamente a causa de la aparición de diarrea, desnutrición general y la presencia de un cerdo viejo de cría (flaco y con un lomo en forma de navaja), esta so las primeras señales de la existencia de cólera porcina. Los cerdos infectados desarrollan una temperatura de 105º a 108º (de 40.5º a 42º C). los animales se encuentran indispuestos, indiferentes y su paso puede ser tambaleante. Tienden a esconderse bajo sus camas o se arremolinan juntos. Sobre salta el cambio de coloración a violácea en las puntas de las orejas y este color puede extenderse hacia la espalda, a lo largo del vientre y en algunos casos bajando del lomo hasta los jamones. Se encuentran pequeñas áreas de necrosis en las puntas de las orejas, en la vulva y en las piernas debajo de las rodillas, posteriormente se desprenden pequeños pedazos de piel en las lesiones, dejando ulceras de aproximadamente un cm de diámetro.

• Diagnostico: El diagnostico no es fácil en las primeras fases de la infección y la tendencia a considerar a la ulceración cecal como base diagnostica del cólera porcina en muchos casos ha resultado ser paratifoidea del cerdo o enteritis necrótica, habiéndose equivocado por el virus mismo de la enfermedad. Para llegar al diagnostico correcto de la enfermedad se den considerar todos los síntomas presentes en el animal y en el caso del cólera porcino particularmente todas las lesiones post mortem deben ser correctamente consideradas. A menudo es necesario sacrificar a un cerdo enfermo y enseguida practicar un examen post mortem para distinguir entre el cólera porcino y otras enfermedades.

• Tratamiento: El tratamiento es preventivo y consiste en evitar las aglomeraciones, en asilar a los cerdos recién comprados antes de introducirlos con el resto de la manada y en proporcionar a los animales el cuidado y la atención adecuada a la cría y a separar todos los especímenes que no se desarrollen bien.

La vacuna contra el cólera porcina, es una vacuna hecha de sangre diluida desfibrinada, conteniendo inactivo del cólera del cerdo, con una solución de cristal violeta en glicol de etileno y conocida como la Vacuna Cristal-Violeta la cual es altamente utilizada en la actualidad para proteger a los cerdos contra esta enfermedad. La vacuna protege al animal contra la enfermedad natural por lo menos 12 mese y puede ser utilizada en cerdos de todas las edades.

• Control: El ganado de cría deberá ser separado o aislado del lugar contaminado para evitar posibles contagios. Se deben asignar cuidadores por cada separador de animales. Los utensilios, jaulas y todo equipo utilizado deberá ser cuidadosamente desinfectados con un desinfectante aprobado por las autoridades competentes.

4. Rabia (hidrofobia, locura del perro, rabia canina): Esta enfermedad afecta principalmente a los perros, pero es capaz de ser transmitida a los cerdos por medio de la mordida de un perro infectado.

• Etiología: La causa de la enfermedad es un virus filtrable que es inoculo por medio de los dientes de un perro infectado, la muerte puede tener lugar en el término de una semana. El virus de la rabia asciende por los troncos nerviosos hasta el cerebro y la medula espinal y también se disemina a través de los tejidos nerviosos del cuerpo.

• Hallazgos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (228 Kb) docx (37 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com