Proceso De Atencion De Enfermeria (PAE)
Enviado por ceci_ronaldo7 • 24 de Enero de 2015 • 1.406 Palabras (6 Páginas) • 517 Visitas
DATOS GENERALES DE PACIENTE:
Nombre: Oswaldo López Gutiérrez.
Ciudad de Residencia: Valle de Guadalupe, Jalisco.
Edad: 25
Diagnóstico: Deshidratación.
FISIOPATOLIGÍA.
Cuando el intestino funciona normalmente, el agua y las sales se reabsorben y pasan a la sangre. En cambio cuando existe alteración en el metabolismo del agua corporal, disminuye el líquido intracelular, acompañado de una perdida de las sustancias disueltas, como potasio, magnesio y ciertas proteínas, que son responsables del cuadro clínico que se observa en esta patología.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA DESHIDRATACIÓN:
• Sed: signo fundamental mientras no existan trastornos de conciencia. Para que exista sed se necesita una pérdida de agua de uno a un litro y medio.
• Trastornos psíquicos: Desde somnolencia y apatía, hasta delirio, alucinaciones cuando las pérdidas son mayores.
• Piel y mucosas: piel seca, hueco axilar seco, labios y lengua secos, ausencia de salivación, trastornos en la deglución.
• Temperatura: a menudo elevada.
• Sistema cardiovascular: taquicardia, hipotensión arterial, colapso de las venas.
• Orina: Oliguria, aumento del residuo urinario (proteínas y sales)
• Sangre: Concentración de células (aumento del Hematocrito). Proteínas plasmáticas y Urea aumentadas. Aumento en los niveles de Sodio y Cloro plasmáticos.
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE DESHIDRATACIÓN.
1) Cuando hay diarrea y el aparato gastrointestinal no funciona normalmente, el agua y las sales pasan lentamente a la sangre o no pasan en absoluto. Las heces contienen gran cantidad de agua y sales mucho mayor que la normal.
Esa pérdida normal ocasiona deshidratación. Cuanto más frecuentes sean las deposiciones diarreicas, mayor será la pérdida de agua y sal. El vómito o el sudor excesivos también pueden causar deshidratación.
La deshidratación ocurre más rápidamente en los lactantes y los niños de corta edad, en los climas cálidos y cuando hay fiebre.
2) En ciertas patologías gastroduodenales, que tienen como signo característico el vómito copioso, (gastroduodenitis, intoxicaciones alimentarias, etc.) puede ocasionar una pérdida de agua y ciertos electrolitos (Cloro, Potasio) y sales, que pueden ocasionar un cuadro de deshidratación, ya que el estado de nauseas de esos pacientes hacen imposible la reposición de líquidos por vía oral.
8
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: DESHIDRATACIÓN
Dominio: 2 Nutrición Clase: 5 Hidratación
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA) RESULTADO
(NOC) INDICADOR ESCALA DE
MEDICIÓN PUNTUACIÓN
DIANA
Etiqueta (problema) (P):
Déficit de volumen de líquidos
Factores relacionados (causas) (E)
Pérdida activa del volumen de líquidos derivadas de proceso infección
diarreica, fiebre, evacuaciones liquidas y frecuentes, falta de tratamiento
efectivo para el control del proceso diarreico, ingesta insuficiente de
líquidos: terapia de hidratación oral, entre otros causales.
Características definitorias (signos y síntomas)
Disminución de la presión arterial, del llenado capilar, resequedad de las
mucosas orales, de la piel, aumento de la temperatura corporal, de la
frecuencia cardiaca y del pulso, aumento de la concentración y
disminución de cantidad de la orina, sed, debilidad, entre otras
manifestaciones. Regulación del
equilibrio hídrico.
Regulación de
hidratación. -Hidratación cutánea.
- Humedad de las
membranas mucosas.
-Entradas y salidas
-Diarias.
-Densidad específica
de la orina.
- Hipotensión.
-Ojos hundidos.
- Confusión.
- Sed.
- Calambres
musculares.
-Fontanela Hundida.
- Pulso rápido.
1. Gravemente
comprometido.
2. Sustancialmente
comprometido.
3. Moderadamente
comprometido.
4. Levemente
comprometido.
5. No comprometido Cada indicador
tendrá una
puntuación
correspondiente a la
valoración inicial,
basada en la escala
de medición que
sirve para evaluar el
resultado esperado.
El objeto de las
intervenciones es
mantener la
puntuación e
idealmente
aumentarla.
INTERVENCIONES (NIC): MANEJO DE LÍQUIDOS / ELECTROLITOS INTERVENCIONES (NIC): MANEJO DE LÍQUIDOS
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
En el área hospitalaria:
- Administrar líquidos que contengan electrolitos, vía intravenosa y vía oral: vida suero
oral o líquidos de la preferencia del menor a libre demanda, por prescripción médica.
- Monitorizar la presencia de manifestaciones de desequilibrio de líquidos como de
sodio, potasio como: hiponatremia, hipocaliemia e hipercaliemia, entre otros
químicos que ayudan a regular los líquidos corporales.
- Control de ingesta y eliminación de líquidos vía oral y parenteral.
- Monitorizar las condiciones de la mucosa, turgencia de piel y membranas mucosas,
como: el color, la temperatura y la humedad.
- Monitorizar el egreso y características de la orina, como: color y cantidad.
- Administrar oxigenoterapia si existe esfuerzo o ansiedad respiratoria.
- Proporcionar una dieta apropiada para restaurar el equilibrio de líquidos o
electrolitos.
- Pesar diariamente.
- Monitorizar si existe pérdida de líquidos por otras formas, como: hemorragia,
vómitos, diarrea, transpiración, entre otros.
- Monitorizar la respuesta del usuario a la administración de líquidos por las diferentes
vías.
- Disponer de productos sanguíneos para transfusión, si fuera necesario.
- Registrar los procedimientos, respuestas humanas y resultados obtenidos de la atención
proporcionada al paciente y familia, en el formato de registros clínicos de enfermería
acorde a la Norma Oficial Mexicana NOM -168-SSA1-1998 o a la NOM-004-SSA3-2012
del Expediente Clínico publicada el 15 de octubre de 2012. En el hogar:
- Informar sobre la importancia de llevar a cabo los cuidados recomendados para la
...