Producción y consumo de alimentos en la comunidad de Zonzonapa en Huayacocotla, Veracruz
wences1993Documentos de Investigación19 de Enero de 2016
4.180 Palabras (17 Páginas)382 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7]
[pic 8][pic 9]
Índice
Antecedentes 2
Planteamiento del problema 2
Hipótesis 3
Objetivos 3
Marco Teórico 3
Consumo de alimentos en
Comunidades rurales 3
Producción en
Comunidades rurales 3
Forma de vida en
Comunidades rurales 4
Población Objetivo 4
Recursos 5
Logística 9
Calendario de actividades 9
Ética del estudio y
procedimientos peligrosos 9
Referencias 10
Producción y consumo de alimentos en la comunidad de Zonzonapa en Huayacocotla, Veracruz.
Antecedentes
De acuerdo con la ENSANUT 2012, el 28.2% de los hogares mexicanos se encuentran en inseguridad alimenticia moderada y severa; consumen una dieta insuficiente en calidad y cantidad y, en casos extremos, han experimentado hambre debido a la falta de dinero u otros recursos. En hogares rurales la proporción es mayor: 35,4%. La inseguridad alimentaria tiene una estrecha relación con las condiciones de bienestar. Alrededor de cuatro de cada diez hogares clasificados en el quintil más bajo de condiciones de bienestar se encuentran en las categorías de inseguridad alimentaria moderada y severa. En cuatro de cada diez hogares donde el jefe o jefa de familia o cónyuge hablan lengua indígena, se da la condición de inseguridad alimentaria moderada y severa. Alrededor del 20% de hogares indígenas tuvieron experiencias de hambre; es decir, algún miembro del hogar, adulto o niño, dejó de consumir algún tiempo de comida o pasó todo un día sin comer debido a la falta de dinero u otros recursos.
Debido a la gravedad que representa lo anterior, se eligió como población objetivo de investigación el municipio de Huayacocotla, Veracruz, específicamente en la localidad de Zonzonapa, enfocándolo a lo respectivo a la Producción y el Consumo de Alimentos, del lugar.
Planteamiento del Problema
¿Cuáles son los problemas a los que se enfrenta la gente de la comunidad de Zonzonapa, en Huayacocotla Veracruz, respecto a los alimentos que producen y que consumen?
Hipótesis
La población del lugar, desconoce la cantidad de nutrimentos que aportan los alimentos que producen y por lo tanto que consumen, por lo tanto su dieta carece de balance nutrimental, en la región de Zonzonapa en Huayacocotla, Veracruz.
Objetivos
Identificar los alimentos que producen en la región de Zonzonapa en Huayacocotla, Veracruz, e identificar el aporte nutrimental de estos, para asociarlo con el estado nutricio de la población.
Marco Teórico
Consumo de alimentos en comunidades rurales
(parte primera mia, falta completar de memo)
El territorio es una variable fundamental para la configuración del acceso que tienen las personas a infraestructura y servicios sociales básicos, entre ellos los que tienen como fin proveer a la población de alimentos y medios para adquirirlos. En él se conjugan condiciones físicas y sociales que modifican la naturaleza de la producción alimentaria y, por lo tanto, del consumo.
Como ya se ha indicado, el derecho a la alimentación se encuentra resguardado en el Artículo 4o de la CPEUM. Asimismo, la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) hace referencia al derecho a la alimentación. Con el objeto de aproximarse al ejercicio de este derecho, diversos organismos e instituciones internacionales han desarrollado el concepto de seguridad alimentaria que, de acuerdo con la FAO (2006), comprende el acceso en todo momento a comida suficiente, inocua y nutritiva para llevar una vida activa y sana.
Producción en comunidades rurales
Podemos definir esta actividad como el proceso de cosechar, producir, cultivar plantas y criar animales de consumo para conservar la vida, proporcionar energía y promover el crecimiento de sus habitantes. Considerándose en México comunidad rural se concreta a poblaciones menores a 2 500 habitantes. En estas poblaciones se desarrollan ampliamente la agricultura o ganadería, en México pueden encontrarse algunas protegidas como áreas de conservación para el medio ambiente. Esto no quiere decir que tengan o se les otorgue, por parte de las autoridades ayuda necesaria para la producción de sus alimentos, ya que se encuentran aislados de la población, careciendo de servicios básicos, por ende no cuentan con la información, orientación y recursos para obtener una sustentabilidad alimentaria. Lo anterior es confirmado por Paul Conjugándose condiciones de disponibilidad, accesibilidad física e incluso, calidad y variedad de los alimentos, toda vez de las circunstancias climatológicas, topográficas, administrativas y hasta de seguridad de la región que modifican la naturaleza de la producción alimentaria y por lo tanto, su consumo. Esto se significa que hay factores diversos para producir, sabiendo que con las condiciones favorables existe una gran posibilidad de perder lo que se está generando. [pic 10]
El área de cultivo con la que se cuenta en huayacocotla, es una superficie total de 39 075 214 hectáreas, de las que se siembran 9 217 700 hectáreas. Encontramos específicamente producción de maíz con 5 815 00 hectáreas; frijol, 260 00 hectáreas; papa, 12 00 hectáreas y haba seca, 1 700 hectáreas, gracias a la zona que logra conjugar los diferentes factores, con técnicas básicas como son la preparación de la tierra con labores se aradura y rastrajes para así nivelar el área a sembrar, ya que esto mejora al microrelieve y mejora el aprovechamiento del agua de lluvia pues no se cuenta con la infraestructura necesaria para un riego eficiente. En el caso del ganado la superficie es de 10 487 hectáreas, contando con 3 400 cabezas de ganado. El método de crianza es doméstico, suelen alimentarse principalmente del pastoreo en lo amplio de la comunidad. La ganadería tiene como fin generar un ingreso económico o servir de alimento de la comunidad.
Forma de vida en comunidades rurales
Podemos definir al medio rural como la suma de elementos geográficos que agrupan componentes naturales como recursos bióticos, geológicos, climatológicos y ambientales a los que se atribuyen valores fundamentales para el desarrollo sustentable de las comunidades y de la sociedad en general. Lo rural, por otra parte, es aquello referente o perteneciente a la vida en el campo.
[pic 11]
En gran medida las comunidades rurales viven de la agricultura o la ganadería. Por lo general, se trata de regiones donde la industria no está desarrollada y, por lo tanto, la economía es bastante precaria. Suelen ser bastante simples en lo que respecta a su calidad de vida, no contando con demasiada influencia de la tecnología (en la mayoría de los casos, con nula influencia) y manteniendo en muchos casos estructuras de pensamiento tradicionales.
Otra característica de las comunidades rurales es la infraestructura deficiente. A diferencia de las ciudades, las comunidades rurales suelen contar con calles de tierra y sufrir la carencia de alumbrado público, servicio de conexión a Internet u otras prestaciones. Los servicios públicos, por lo tanto, se limitan a lo mínimo indispensable. Por lo que la población en las comunidades rurales es escasa.
Los gobiernos tienen la obligación de contribuir al desarrollo rural, lo que no supone que descuiden las tradiciones y costumbres de estos lugares, sino que favorezcan el crecimiento económico a partir de las medidas adecuadas. El desarrollo en comunidades rurales abarca un rango de enfoques y actividades cuyo principal objetivo es la mejora del bienestar y el sustento de las personas que viven en esas áreas.
La diversidad de ambientes y contrastes que actualmente presentan los territorios rurales obligan a una reorientación de las políticas públicas, de las estrategias seguidas y de los instrumentos que permitan su reorganización. De manera particular, se deben aprovechar las capacidades acumuladas a lo largo del tiempo de los propios actores del desarrollo, entre ellos los funcionarios públicos y los prestadores de servicios profesionales quienes han sido de manera directa corresponsables de gestionar apoyos y procesos a favor del desarrollo local. Pero junto a ello, es indispensable generar entre los actores rurales, nuevas competencias acordes al contexto actual que les permita estar capacitados para enfrentar la crisis del sector, revertir las disparidades sociales y favorecer acciones de participación ciudadana que se reviertan en mejores prácticas de desarrollo territorial.
Debemos entender que el territorio rural no contiene elementos sólo relacionados con la agricultura, sino con el medio ambiente, el paisaje, la salud, el ocio y el bienestar. Los intereses de la población local atribuyen a la agricultura funciones tradicionales que se deben conservar, pero al mismo tiempo perciben el beneficio que genera incorporarle a la agricultura otras funciones distintas a la simple producción de alimentos. Por ello se manifiestan de acuerdo con apoyar a los agricultores, siempre que las ayudas agrícolas vayan acompañadas del compromiso de respetar al medio ambiente, de utilizar en forma adecuada los recursos naturales, de ahorrar agua, de contribuir a la preservación del paisaje y la conservación del patrimonio cultural. El territorio rural adquiere un carácter multifuncional, el cual se convierte además en un argumento del desarrollo territorial rural.
...