Programas De Estimulacion Infantil
Enviado por 172682207 • 22 de Febrero de 2015 • 554 Palabras (3 Páginas) • 407 Visitas
¿Qué es la estimulación prenatal?
Las investigaciones sobre el vínculo prenatal llevan varias décadas y han sido motivación de diversos libros de psicología prenatal en diferentes partes del mundo. Enteráte de sus ventajas en esta nota.
Las investigaciones sobre el vínculo prenatal llevan varias décadas y han sido motivación de diversos libros de Psicología Prenatal en diferentes partes del mundo. No obstante, los números de las estadísticas más destacados sobre el desarrollo de bebés y niños que fueron estimulados en vida uterina se encontraron en los EEUU a fines del siglo XX, y los resultados son sorprendentes. Las estadísticas muestran, a modo de resumen, lo siguiente:
En los bebés estimulados in útero (durante el embarazo):
Mayor desarrollo en el área visual al momento de nacer.
Mayor desarrollo en el área auditiva al momento de nacer.
Mayor desarrollo en el área lingüística al momento de nacer.
Mayor desarrollo en el área motora al momento de nacer.
Mayor capacidad de aprendizaje.
Mayor facilidad para calmarse al oír las voces y la música que escuchaban mientras estaban en el útero.
Mayor Cociente Intelectual (14 puntos por encima segúnla escala Stanford-Binet - Investigación Proyecto Familia, Dra. Manrique, Venezuela - USA).
Valores superiores en la escala Brazelton de desarrollo neurológico y comportamiento y en la escala Bayley para desarrollo mental y motor.
En las madres:
Mayor seguridad .
Más activas durante el nacimiento.
Mayor éxito durante el amamantamiento.
Si bien en otros países ya se practica hace tiempo y con resultados contundentes, en Argentina, la Estimulación Prenatal es una propuesta reciente. A través del Programa Geuze de Estimulación Prenatal, que he estudiado y desarrollado, he encontrado los mismos resultados de las estadísticas realizadas en los casos atendidos. Además se pudieron observar las siguientes conductas:
En los bebés:
Mayor adaptación a su medioambiente al momento de nacer y durante sus primeros 45 días
Excelente prensión y succión durante el amamantamiento.
Demostración de placer con el mismo tipo de respuesta a los ejercicios realizados durante su gestación.
Si bien existió un solo caso de prematurez, por enfermedad materna, pudo observarse la importancia de su mayor nivel madurativo, compensando su edad corregida con la edad madurativa y cronológica a los 5 meses de edad.
En las mamás:
Mejor comunicación con ella misma, su pareja y sus familiares.
Menor ansiedad durante el embarazo.
Mayor conciencia y disfrute de sus etapas del embarazo.
Necesidad de crear cada vez más, momentos de contactos con su bebé y de comunicarse con él.
Mayor
...