Protocolo de intervencion VIH
Enviado por Erik Díaz • 31 de Mayo de 2020 • Trabajo • 2.919 Palabras (12 Páginas) • 83 Visitas
Protocolo de intervención
Presentado por:
Diaz Ojeda Elkin David
Diaz oliva Lizet Camila
Enríquez Guevara Diana
Villota Cárdenas Genesis
Universidad Mariana
Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales
Programa De Psicología
Psicología Clínica y de la salud
San Juan De Pasto
2020
Protocolo de intervención
Presentado por:
Diaz Ojeda Elkin David
Diaz oliva Lizet Camila
Enríquez Guevara Diana
Villota Cárdenas Genesis
Entregado a:
Carol Rojas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
Universidad Mariana
Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales
Programa De Psicología
Psicología Clínica y de la salud
San Juan De Pasto
2020
ÍNDICE
Objetivos. 1
General 1
Específicos 1
Población. 2
Marco conceptual 2
Responsables. 4
Materiales y equipos. 4
Resultados esperados. 5
Riesgos 5
Plan de intervención 8
Referencias. 12
Objetivos.
General
Proporcionar estrategias de intervención que contribuyan al mejoramiento de la salud psicológica y emocional y la calidad de vida en las personas infectadas con VIH.
Específicos
- Determinar el tipo e intensidad de la intervención psicológica a recibir de acuerdo a la evolución de la infección.
- Orientar al paciente en el programa de intervención diseñado para su caso, dando a conocer qué aspectos y de qué manera se va a trabajar.
- Suministrar un marco general actualizado del VIH y mantener a la persona informada en el tema.
- Generar un ambiente de confianza y apoyo entre el paciente y todos los implicados en el tratamiento.
- Escuchar al paciente de manera activa y darle un espacio para que exprese sus temores y preocupaciones frente a su situación.
- Fomentar la formación personal en cuanto al desarrollo del asertividad, la responsabilidad, la autoestima y el afrontamiento de situaciones de riesgo, a través del reconocimiento de fortalezas y debilidades.
- Motivar la adherencia al tratamiento médico e intervenciones psicosociales.
- Promover comportamientos y estilos de vida saludables.
- Prevenir recaídas de alteración del estado anímico y emocional disfuncionales.
- Preparar al paciente para la muerte y facilitar el proceso de despedida en caso de estar en una situación de gravedad máxima.
- En caso de muerte, brindar apoyo psicológico a la pareja o familia por la pérdida del ser querido afectado por el VIH.
Población.
Adolescentes universitarios (hombres y mujeres) de la ciudad San Juan de Pasto, que se encuentran dentro del promedio de edad de 18 a 25 años, pertenecientes a los estratos socioeconómicos 5 y 6, quienes dieron positivo para el virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) por conducta sexual riesgosa.
Marco conceptual
VIH: La infección por VIH es una enfermedad crónica con una importante prevalencia en la población mundial, es de proceso multifactorial y puede ser mejor entendida dentro de un modelo biopsicosocial (Ader, 1981; Kiecolt-Glaser y Glaser, 1988; Nott, Vedhara y Spickett, 1995). Se caracteriza por una progresiva disminución de los linfocitos T-CD4, un subgrupo de células responsables de coordinar y regular la respuesta inmune, esto hace que la persona sea altamente vulnerable a infecciones que normalmente son prevenidas por el sistema inmune; es una epidemia que hasta el momento no ha sido controlada en ninguna parte del mundo (Gallo, 1991).
Fase asintomática: Una infección por VIH asintomática es la segunda etapa del VIH, durante esta etapa, no hay presencia de síntomas de infección por VIH; se conoce también como infección crónica por VIH o de latencia clínica. Durante esta etapa, el virus sigue multiplicándose en el cuerpo y el sistema inmunitario se debilita lentamente, pero la persona no tiene síntomas, lo cual es altamente perjudicial porque la enfermedad sigue progresando y el cuerpo no manda señales de alerta para actuar ante el problema; el tiempo de duración de esta etapa depende de qué tan rápido se replique el virus del VIH y cómo afecten los genes de la persona a la manera en la que el cuerpo maneja el virus (S Tobón, S Vinaccia, 2003).
Fase sintomática: Por el contrario, a la anterior, esta fase se caracteriza porque se comienzan a experimentar síntomas como erupciones en la piel, fatiga, sudores nocturnos, pérdida de peso, úlceras en la boca, infecciones por hongos en la piel y en las uñas. La mayoría, pero no todos, experimenta síntomas leves de este tipo, antes de desarrollar enfermedad más grave (JA Lamotee Castillo, 2014).
Enfermedad terminal: Refiere a la presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, en donde se encuentran pocas posibilidades de respuesta positiva a un tratamiento específico; se caracteriza también por la existencia de inconvenientes o sintomatología intensa, multifactorial y cambiante, lo cual desencadena un alto impacto emocional tanto en el implicado como en familiares y cercanos por el hecho de relacionar la situación con la muerte, aun mas cuando no se está preparado para ello. Del mismo modo hay repercusiones negativas a nivel anímico por el fuerte impacto que puede conllevar un pronóstico de vida limitado. Esta situación compleja, requiere gran atención y soporte psicológico al que se debe responder adecuadamente según las necesidades individuales de cada caso (Sociedad Española de Ciudadanos Paliativos SECPAL 2014).
...