Proyecto CONOCIMIENTO QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES DEL SEMESTRE 3-4 DEL TURNO DE LA TARDE SOBRE EL EMBARAZO PRECOZ Y SUS RIESGOS
Enviado por gleceidy • 4 de Enero de 2016 • Síntesis • 6.041 Palabras (25 Páginas) • 360 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO LIBERTADA 3
SEMESTRE 3-4
EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI.
CONOCIMIENTO QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES DEL SEMESTRE 3-4 DEL TURNO DE LA TARDE SOBRE EL EMBARAZO PRECOZ Y SUS RIESGOS.
Asesora: Participantes del Proyecto:
Marylin Hernández Alciniega Daselis
Enríquez Rey
Maestre Claudia
Meneses Alejandra
Moreno Nohemí
Pinto Paola
Silva Marialis
Junio 2015
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .03-05
CAPITULO I
- Planteamiento del Problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .06-07
1.2 Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08
1.3 Objetivo Especifico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08
1.4 Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .08-09
1.5 limitaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 09
Capitulo II
2.1 Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-13
3.2 Bases Legales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-20
Capitulo III
3.1 Marco Metodológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2 Tipo de Investigación. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3 Diseño y metodología de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22-23
Capitulo IV
4.1 Resultados de los objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.2 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25-27
4.3 Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28-30
4.4 Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31-33
INTRODUCCIÓN
La sexualidad es un componente del desarrollo humano y parte esencial de la salud integral, el lugar que los adolescentes tienen asignados en la sociedad y la forma cómo son tratados es determinante para su salud reproductiva; el bienestar físico y psicosocial contribuye al desarrollo de conductas sexuales y reproductivas saludables, los aspectos individuales y sociales incluidos en el concepto de la salud reproductiva repercuten en la adolescencia.
El inicio de la actividad sexual coital y el embarazo no deseado en la adolescencia, puede tener consecuencias negativas en el campo de la salud física y mental, tales como el riesgo de enfermedades sexuales transmisibles, el aborto, mortalidad materna e infantil y diversos desajustes psicosociales que incidirían en el desarrollo de su proyectos de vida de allí la necesidad de que esta problemática pueda ser evitada, mediante una adecuada Educación Sexual, científica, sistemática y consustanciada con la realidad social de los involucrados.
Venezuela es el país de Sudamérica con mayor tasa de embarazo adolescente. Según datos de la Organización de Naciones Unidas, 91 de cada 1.000 gestantes tiene menos de 18 años. Un problema asociado principalmente a familias disgregadas y de bajos recursos que se repite generación tras generación y que el Ministerio del Poder Popular para la
Salud lo asume como el segundo gran problema de salud sexual.
El embarazo en una situación difícil (cuando se presenta en la adolescencia), existe muchas y muy variadas causas. No existe una edad específica para quedar embarazada.
Un embarazo ideal, ya se a adolescente o adulto. Es el que no se origina a partir de una relación en pareja, una decisión libre y responsable de ambos progenitores; pero teniendo siempre como base el respeto y mucho amor.
Cuando sobreviene un embarazo en una pareja adolescente, impone a los jóvenes una sobre adaptación o esta situación para cual no están emocional ni socialmente preparadas
El embarazo en la adolescencia muy pocas veces es casual y menos aun consistente buscado .obedece en general a una serie de causas no están emocionalmente buscados. Obedece en general a una serie de causas psicológicas, sociales culturales, con un patrón propio que se repite a lo largo de las diferencias en que este fenómeno sea estudiado.
Las causas del embarazo adolescente son muchas, y al mismo tiempo discutibles, pero trataremos de plasmar la información más indispensable. Al mismo tiempo los factores de riesgo de las jóvenes de quedar embarazadas y las probabilidades que tienen una joven de bajo estrato social que una con mejor situación económica.
Por todo lo antes expuesto, surgió la necesidad de realizar esta investigación que consiste en analizar las condiciones físico-psicosociales de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes.
Este estudio es de gran relevancia y vigencia temática ya que permitió evidenciar la realidad existente.
CAPITULO I
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En la actualidad el embarazo precoz se considerada desde un punto de vista biológico como un fenómeno universal, ya que en cualquier grupo racial y cultural sus etapas y características biológicas son las mismas; pero desde el punto de vista psicosocial las características de los y las adolescentes se expresarán según las demandas y expectativas que la sociedad les fije.
El último informe de las Naciones Unidas sobre el tema resalta que “El Embarazo Precoz es por lo general, producto de ausencia de oportunidades y consecuencia de las presiones sociales, culturales y económicas de los contextos que viven las adolescentes.
...