ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Mitos Y Leyendas

antonella3217 de Junio de 2015

4.362 Palabras (18 Páginas)808 Visitas

Página 1 de 18

PROYECTO: “Leyendas y Mitos”

DURACION: 15 días

SALA: Multiedad.

FUNDAMENTACIÓN: Este proyecto se realizó debido al gran interés que demuestran los niños en escuchar distintos textos literarios y para iniciarlos en el cuidado, valoración y respeto por los distintos tipos de textos de tipo folclóricos y sus características específicas. La leyenda y el mito cuentan hechos considerados verdaderos por su comunidad de origen. La función del cuento es recreativa y estética, mientras que la leyenda y el mito, buscan referir o explicar (siempre desde la óptica de la comunidad que la creó), la idea es hacer un recorrido imaginario por nuestro país, escuchando diferentes leyendas argentinas que hagan referencia y representen a cada uno de sus pueblos y sus culturas, así como también los seres e historias mitológicas que siguen cautivando a los niños, ya que ellos encuentran en estos relatos un modelo de héroe enriqueciendo su imaginario y favoreciendo el pensamiento simbólico infantil.

PROPÓSITOS:

• Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos.

• Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones.

OBJETIVOS:

• Disfrutar los momentos de lectura y narración.

CONTENIDOS:

JUEGO

Juego en general:

• Expresión de sentimientos y emociones.

EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL

Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad:

• Valoración de las diferentes historias personales, familiares y de la comunidad.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Hablar y escuchar:

• Pedir al docente una leyenda/mito que prefiera.

• Responder a una pregunta de un adulto.

• Relatar lo que se ha observado o escuchado.

• Relacionar lo que se escucha con la propia experiencia.

• Manifestar sensaciones y sentimientos.

Lectura y escritura:

• Seguir la lectura de quien lee en voz alta.

• Comentar con los pares y maestros lo que se ha escuchado leer.

• Verificar las anticipaciones realizadas.

LENGUAJE DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS

Literatura:

• Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos.

• Comentar con otros lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca de la historia contada, sobre las actitudes o las características de los personajes, sobre un fragmento favorito.

EXPRESIÓN CORPORAL

• Improvisación.

EDUCACIÓN VISUAL

• Dibujo, collage.

POSIBLES ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1: Los invitaré a sentarse sobre una manta, de manera que estén cómodos para ver una leyenda, indagaré si saben que es una leyenda, si escucharon alguna, estableceremos sus características y haremos el registro.

Luego los invitaré a ver el video de la leyenda de la yerba mate. Una vez finalizado, charlaremos sobre lo visto en el video, sus personajes, lo ocurrido, indagaré sobre si ellos toman mate, si toman mate en casa, como se toma, como lo preparan, lo registraremos. Luego realizaremos nuestros propios mates.

ACTIVIDAD 2: Les preguntaré si recuerdan la leyenda de la yerba mate, de que trataba, les diré que les traje otra leyenda para compartir con ellos, pero que esta leyenda es la de Karut, la narraré acompañada de un rota folio, luego volveremos a contarla entre todos. Les preguntaré que les pareció si les gustó o no, porque, y los invitaré a que cada uno arme su propia flor. Por mesas repartiré distintos tipos de pétalos y ellos armarán su flor.

ACTIVIDAD 3: Sentaré a los niños en una manta y les preguntaré si se acuerdan que leyendas habíamos visto, cual fue la que más les gustó y porqué. Luego les comentaré que les voy a contar la leyenda de los peces, primero les mostraré las imágenes del rota folio y les preguntaré que es lo que pasa en las imágenes, que se imaginan. Luego se las contaré, la recontaremos juntos. Los invitaré a sentarse en las mesas y darle color a los peces, para luego colocarlos en el río.

ACTIVIDAD 4: Iremos a la sala de música, para ver la leyenda de la lluvia con el proyector. Una vez finalizada nos sentaremos en ronda y charlaremos de lo que pasó, de los personajes, de que parte les gustó más, porque. Que hacen cuando llueve. Jugaremos con palos de lluvia, con música de fondo.

ACTIVIDAD 5: Nos sentaremos en la manta, y charlaremos sobre todas las leyendas vistas. Les narraré la leyenda del ombú acompañada de un rota folio. Charlaremos sobre la parte que más les gustó y la dibujarán.

ACTIVIDAD 6: Compartiremos la leyenda del palo borracho, se las narraré, luego les mostraré una imagen real del palo borracho, charlaremos sobre lo escuchado y luego les entregaré un palo borracho a cada uno y ellos tendrán que pegar las comidas que más les gusten, en su pancita.

ACTIVIDAD 7: Los niños se sentarán en ronda, y juntos charlaremos de todas leyendas contadas y haremos una votación para elegir la que más les gustó.

La volveré a contar con ayuda de los nenes, y se sentarán por grupos en las mesas y cada grupo dibujará una parte de la leyenda, luego llevaré armado el libro de la leyenda elegida.

ACTIVIDAD 8: Hablamos de los mitos, registramos lo charlado, que son, que características tienen. Les leeré el mito un mar de lágrimas, acompañada del libro, charlaremos de que les pareció, que parte les gustó más, porque, que ocurría, que personaje aparecía, como se lo imaginan. Los invitaré a dibujar a Kooch, nuestro personaje principal, sobre plástico transparente con plasticola de color.

ACTIVIDAD 9: Retomaremos las características de los mitos y recordaremos el mito de un mar de lágrimas, les contaré que les traje otro mito para que compartamos juntos, que se llama Tierra de gigantes, indagaré sobre de que se tratará, que esperan, lo leeré y luego lo recontaremos juntos. Charlaremos acerca de sus opiniones, si en el mito pasaba algo de lo que habíamos pensado, que es lo que pasaba, quienes eran los personajes, cual les gustó más, porque, y los invitaré a dibujar a los gigantes en papel madera, con fibra (usando el papel madera en su totalidad).

ACTIVIDAD 10: Retomaremos los mitos anteriormente contados, si los recuerdan, de que se trataban, cuáles eran sus personajes, cual les había gustado más, y los invitaré a sentarse en una manta, para contarles el nuevo mito que les llevaré, el cual narraré acompañada de un rota folio. Luego charlaremos de los que sucedía, cuáles eran sus personajes, que características tenían, que piensan ellos, que hubieran hecho en su lugar.

Dibujaremos con tempera en cartón al personaje elegido.

ACTIVIDAD 11: para finalizar realizaremos una votación sobre el mito que más les gustó, releeré el mito elegido y luego cada grupo dibujará una parte del mito.

PRODUCTO FINAL: Exposición estática.

ESTRATEGIAS:

• Crearé un clima propicio para la escucha de textos narrativos.

• Incentivaré a los niños a realizar comentarios sobre lo escuchado.

• Escucharé las opiniones y las inquietudes.

• Presentaré material estimulante.

RECURSOS:

Leyenda de la lluvia, proyector, palos de lluvia. http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=50085

Leyenda del Palo Borracho, manta, dibujos del palo borracho en cartulina, recortes de alimentos, plasticolas.

Leyenda de las Cataratas del Iguazú

Leyenda de la Yerba Mate (video), rollos de papel higiénico, tempera marrón, fibrones negros.

http://www.youtube.com/watch?v=Ru7q1tQp25k

Leyenda de Irupé

Leyenda de Karut (rota folio), pétalos de diferentes colores, hojas, plasticola.

Leyenda de El ombú (rota folio), hojas, crayones.

Leyenda de Los peces (rota folio), cartulinas con formas de peces, papeles de colores, plasticola, afiche representado al río.

LOS PECES (leyenda pampeana)

Era el comienzo del mundo. En el agua no había peces. El Sol brillaba mucho porque recién había nacido; brillaba tanto que secaba el pasto y quemaba los pelitos de los animales.

Todos los frutos de los árboles se secaban y las personas empezaban a tener hambre.

-¡Vamos a morir si no comemos! -decían todos muy preocupados.

De repente, entre la gente, apareció una señora bajita y sonriente que dijo:

-No nos quejemos, hay tantas cosas hermosas para mirar en nuestro mundo: miren el cielo celeste, las montañas, los pájaros, los ríos...

el dios Tupá, desde lejos, escuchó las palabras de la mujer y se puso contento, entonces le arrojó un ramo muy grande de flores.

-¿Miren, miren! Tupá nos manda de regalo estas flores ¡qué bellas son- dijo la señora.

-¿Y para qué queremos ramo de flores si no nos sirven para comer?- dijo un señor de grandes bigotes.

-¡Oh! Pero lo más importante no es la comida- respondió la señora-. Las flores dan alegría y embellecen nuestro mundo; voy a ponerlas a la orilla del río, junto al agua para que no se marchiten.

De repente, las coloridas flores empezaron a saltar al agua. ¿Cómo podía ser esto posible? ¡Es que se habían convertido en peces! Alegres peces rojos, plateados, dorados, azules, naranjas, que saltaban buscando el agua, para vivir.

Desde ese día hay peces en los ríos y mares, y muchos de ellos son un gran alimento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com