Práctica de laboratorio Cuantificación de colorantes artificiales
Enviado por Alexandra Borrego • 28 de Mayo de 2021 • Práctica o problema • 2.194 Palabras (9 Páginas) • 572 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Lic. Biotecnología genómica
ANALISIS INSTRUMENTAL
Práctica de laboratorio
Cuantificación de colorantes artificiales
Alumno: Daniela Alexandra De la Peña Borrego
2075786
Facilitador: Abelardo Chávez Montes
Fecha de entrega: 27 de mayo de 2021
23 de abril de 2021
CUANTIFICACIÓN DE COLORANTES ARTIFICIALES
INTRODUCCIÓN
En la industria alimenticia, el color de los alimentos es una de las características más importantes que el consumidor evalúa cuando requiere elegir un producto para su consumo, ya que para nosotros un buen color vivo y brillante es señal de ser más delicioso y sobre todo más atractivo para el consumidor gracias a su color.
Los colorantes artificiales en la industria alimentaria son compuestos químicos aditivos obtenidos en laboratorio por medio de extractos vegetales y pigmentos minerales con el fin de aumentar o dar color a los alimentos que no cuenten con esta cualidad, sin embargo, normalmente estos productos por obtención química en ocasiones suelen tener elementos que pueden provocar toxicidad y efectos dañinos a largo plazo.
Es por ello que existen diferentes tipos de colorantes prohibidos para el uso alimentario e independientemente de ser tóxicos y provocar problemas graves en la salud o no hacerlo, la mayoría de los colorantes artificiales especialmente alimenticios suelen ser un riesgo para la salud y rechazados por las regulaciones nutricionales, y es por ello que, en diversos países los usos de colorantes de este tipo no pueden utilizarse.
Los colorantes artificiales son muy característicos de ser solubles en agua gracias a la presencia de elementos como el ácido sulfúrico lo que los hace más fáciles de utilizar en forma sólida (sales), líquida y como material pastoso. Este tipo de colorante se considera más fácil y económico de utilizar a diferencia de colorantes naturales ya que necesitan de procesos más largos para su extracción, y a comparación, los colorantes artificiales son más fáciles de fabricar, más resistentes a manipulaciones térmicas, intervenciones de pH extremos, luz entre otras.
Los colorantes que cuentan con permisos para ser comercializados suelen ser colorantes de tipos azoicos y otros más comunes ya que representan un 31% de la venta mundial y con este tipo de colorantes es común generar todos los colores comunes en la industria; entre ellos, el Rojo 40 (Rojo alura) y el Azul 1 (Azul FCF)
El azul 1 o Azul brillante FCF (E133) es un colorante de tipo aditivo que tiñe los alimentos a un color azulado y es empleado en la tinción de polvos saborizantes, helados y repostería. Posee propiedades como visibilidad y baja toxicidad lo que lo convierten en un colorante ideal. En algunos productos como el “kool aid” de uva es utilizado junto con el rojo 40; El rojo allura (E129) es un colorante sintético azoderivado que presenta un color rojizo oscuro y al juntarse con el azul 1 produce un color uva-morado que se proporciona en el polvo saborizante kool aid.
FUNDAMENTO
Para la cuantificación e identificación del colorante en el kool aid de uva, se necesitará de un método especial para realizar la cuantificación de los colorantes, por ello, se utilizará una cromatografía en columna para la separación del colorante.
La cromatografía en columna es una técnica que consiste en la separación de colorantes artificiales, ya que permite aislar los compuestos requeridos de una mezcla, gracias a esto, la cromatografía se dividirá en dos fases: la fase estacionaria y la fase móvil.
La fase estacionaria consistirá en un sólido que se compacta en la columna, en esta fase, el sólido se contiene inmovilizado y encima de esta se colocará el colorante a separar, en la parte superior del cromatógrafo se integrará la fase móvil, donde se encontrará el eluyente de la muestra, esta fase será la encargada de arrastrar el colorante a separar.
Para este proceso, se necesitará de dos reactivos, el eluyente y el adsorbente para las fases de separación. Para ello, se utilizará del gel de sílice en la fase estacionaria, ya que servirá como adsorbente para la separación y purificación de la sustancia, y el etanol como solvente para la fase móvil, ya que al ser un alcohol con baja toxicidad y facilidad en sustancias no polares lo convierte en un compuesto ideal para dicho método. El eluyente para esta fase será la combinación de etanol puro y agua destilada.
Una vez realizada la separación de los colorantes, las muestras obtenidas deberán compararse por medio de absorbancia, para ello, se utilizará la técnica de espectrofotometría UV-Vis con el fin de comparar dichas absorbancias resultantes y realizar una curva de calibración para obtener una fácil comparación de ellas.
Dichas comparaciones se realizarán con las muestras obtenidas de rojo 40 y azul 1 en la cromatografía, para esto se necesitará del espectrofotómetro previamente calibrado y una vez realizado esto, leer las absorbancias de nuestras muestras resultantes.
OBJETIVO
Cuantificar los colorantes del kool aid de uva empleando la cromatografía en columna como método de separación.
MATERIALES
Columnas de cromatografía Balanza analítica Kool aid de uva
Espectrofotómetro Gel de sílice Embudo
Pipetas de 1 a 10 mL Arena de mar
Vasos precipitados Etanol al 96%
Tubos de ensayo Matraces de aforación de 10 y 25 mL
Agua destilada Soporte universal
...