Práctica de laboratorio de química organicano. 1 Determinación de algunas constantes físicas de compuestos orgánicos
Enviado por edwi3h • 22 de Noviembre de 2013 • Práctica o problema • 1.060 Palabras (5 Páginas) • 829 Visitas
PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA OrganicaNO. 1
DETERMINACIÓN DE ALGUNAS CONSTANTES FÍSICAS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
NOMBRE, e-mail: complete aquí
Grupo CV: complete aquí
CEAD donde se inscribió: complete aquí
CEAD donde realizó la práctica. complete aquí
Tutor de laboratorio: complete aquí
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Bogotá D.C., 17/09/13
Objetivos de la practica
General
Identificar a las propiedades físicas punto de fusión, punto ebullición, densidad y solubilidad como constantes físicas útiles para la identificación de sustancias orgánicas
Específicos
Realizar la diferenciación entre algunas de las propiedades manejadas en la química
Tener un mayor bagaje respecto a la medición de las diferentes propiedades
Marco teórico.
Fusión es el proceso por el que una sustancia sólida al calentarse se convierte en líquido.
Es el proceso inverso a la solidificación.
Llamamos punto de fusión de una sustancia Temperatura a la cual un sólido cambia a líquido. En las sustancias puras, el proceso de fusión ocurre a una sola temperatura y el aumento de temperatura por la adición de calor se detiene hasta que la fusión es completa.
Los puntos de fusión se han medido a una presión de 105 pascales (1 atm), por lo general 1 atm de aire. (La solubilidad del aire en el líquido es un factor que complica las mediciones de precisión.) Al fundirse, todas las sustancias absorben calor y la mayor parte de dilatan; en consecuencia, un aumento en la presión normalmente eleva el punto de fusión. Algunas sustancias, de las cuales el agua es el ejemplo más notable, se contraen al fundirse; así, al aplicar presión al hielo a 0ºC (32ºF), se provoca su fusión. Para producir cambios significativos en el punto de fusión se requieren grandes cambios en la presión.
En soluciones de dos o más componentes el proceso de fusión ocurre normalmente dentro de un intervalo de temperaturas y se hace una distinción entre el punto de fusión, la temperatura a la que aparece la primera traza de líquido y el punto de congelamiento, es decir, la temperatura más alta a la que desaparece la última traza de sólido, o, en forma equivalente, si se está enfriando en vez de calentar, la temperatura a la que aparece la primera traza de sólido.
PUNTO DE EBULLICION. Es la temperatura a la cual se produce la transición de la fase líquida a la gaseosa. En el caso de sustancias puras a una presión fija, el proceso de ebullición o de vaporización ocurre a una sola temperatura; conforme se añade calor la temperatura permanece constante hasta que todo el líquido ha hervido.
El punto normal de ebullición se define como el punto de ebullición a una presión total aplicada de 101.325 kilopascales( 1 atm); es decir, la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a una atmósfera. El punto de ebullición aumenta cuando se aplica presión. Para las sustancias que hierven en el intervalo de la temperatura ambiente, la tasa de cambio del punto de ebullición con la temperatura ambiente, la tasa de cambio del punto de ebullición con la temperatura es de aproximadamente 0.3º/kPa o 0.04º/mm Hg (donde la presión es aproximadamente de una atmósfera).
El punto de ebullición no puede elevarse en forma indefinida. Conforme se aumenta la presión, la densidad de la fase gaseosa aumenta hasta que, finalmente, se vuelve indistinguible de la fase líquida
...