Psicologia
yubieth199912 de Febrero de 2014
41.005 Palabras (165 Páginas)227 Visitas
1. Explica los siguientes conceptos
ETOLOGIA: ciencia que estudia el comportamiento, conducta y costumbres de los animales en su propio medio ambiente
Es un área de conocimiento relativamente nueva, fundada por Konrad Lorenz y Nikolas Tinbergen en los años 30. En 1973, ellos junto a Karl von Frish, recibieron el premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos y teorías con respecto a la explicación del comportamiento animal.
En psicología, la etología tiene especial interés pues muestra de forma inequívoca que las tesis ambientalistas al estilo de las propuestas por el conductismo son cuando menos incompletas, sino falsas, pues de ningún modo puede entenderse la conducta animal sin referencia a los instintos, a la vez que ensaña cómo incluso los mecanismos de aprendizaje básicos como el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante están limitados y dirigidos por disposiciones innatas en las distintas especies animales.
(Tomado de http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Etologia.htm)
REFLEJO:
Los reflejos son respuestas del sistema nervioso prefijadas natural y evolutivamente en el mismo. Los organismos, o sea la materia orgánica o protoplasma, ya sea en el reino vegetal, animal o humano, están dotados en cierta forma lejana de este mecanismo, en general, aun cuando el sistema nervioso, no esté estrictamente constituido. De esta manera resultaría un tanto impropio aplicar aunque no fuera más que metafóricamente, en general, el nombre de reflejo a los denominados tropismos.
2. Represente y explique en qué consiste:
COMPORTAMIENTO
INNATO
El comportamiento innato o "instinto" no requiere de aprendizaje o experiencia previa para ser ejecutado; se nace con él.
Se refiere al grupo de respuestas espontáneas heredadas durante la evolución del embrión o feto, es decir, se trasmiten de padres a hijos y por lo tanto no se aprenden.
La generación de estas respuestas no es atribuible directamente al ambiente. El comportamiento innato se trasmite, de la misma manera que la forma, el tamaño y el color de los animales.
(tomado de: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/ComportamSeresVivos.htm)
COPORTAMIENTO ADAPTATIVO
Son las reacciones que desarrollan los organismos para vivir bajo determinadas condiciones del ambiente.
Estos comportamientos, a diferencia de los innatos, se desarrollan lentamente, requiriendo muchísimo tiempo para que se constituyen en un comportamiento adaptativo
COMPORTAMIENTO APRENDIDO
Son las respuestas aprendidas por los individuos a través de su vida.
El comportamiento adquirido es un comportamiento continuamente modificable mediante la experiencia de cada organismo individual.
Aprendizaje que se da en un período de tiempo determinado genéticamente. En general, debe haber estímulos visuales, auditivos, o ambos tipos
3. clasifique los siguientes comportamientos de los animales y descríbalos.
PROTECCION DE LAS CRIAS
La mayoría de las especies animales aseguran la supervivencia de la especie, cuidando de sus crías hasta que éstas son capaces de alimentarse y defenderse por sí mismas.
Este comportamiento puede calificarse de innato, aunque a veces se ha modificado favorablemente por medio del aprendizaje.
DEFENSA DEL TERRITORIO
Hay animales denominados territoriales porque delimitan el área en que viven mediante señales que pueden reconocer. En ese territorio se alimentan, se reproducen, y generalmente permanecen durante toda su vida.
Las señales pueden ser olfativas, como deposiciones y orina, o visuales, mediante la exhibición del plumaje en el caso de las aves.
Una vez delimitado su territorio, estos animales no permiten que otros ingresen en él, especialmente durante el período de reproducción.
Los comportamientos territoriales son combinaciones de respuestas innatas y aprendidas.
BUSQUEDA DEL ALIMENTO
Los animales silvestres han desarrollado considerablemente sus sentidos y la percepción para conseguir alimento.
El animal debe identificar su alimento antes de capturarlo, poniendo a prueba su sistema de coordinación nerviosa y hormonal que integra estímulos internos, como la sensación de hambre, con estímulos externos que pueden ser un fruto determinado o él movimiento de su presa.
(tomado de: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/ComportamSeresVivos.htm)
4. Consultar sobre las diferentes formas de comunicación que tienen los seres vivos (estímulos químicos, estímulos mecánicos, cantos, entre otros).
Existen diferentes formas de comunicación que surge como consecuencia inevitable del hecho de que todo ser vivo necesita comunicarse no sólo con el medio físico en el que vive, sino también con el biológico. La comunicación es indispensable en algún momento de la vida, ya sea para alimentarse, reproducirse o evitar la depredación. Existen muchas definiciones de comunicación, siendo la de Wilson (1980) una de las más generalizadas “Acción por parte de un organismo que altera la probabilidad de comportamiento de otro organismo, de modo adaptativo, o bien para el emisor o para ambos, emisor y receptor”.
En las formulaciones más simples, para que exista comunicación deben darse al menos los siguientes componentes:
ESQUEMA DE COMUNICACIÓN HUMANA:
ESQUEMA DE COMUNICACIÓN EN ABEJAS MELIFERAS:
En el mundo animal, la comunicación juega un papel crucial en la reproducción, alimentación y defensa ante predadores. Dado lo útil e insustituible de estos mecanismos, no es de extrañar que hayan surgido de forma independiente en multitud de grupos y ocasiones independientes a lo largo de la historia evolutiva. Los cantos de cortejo, el marcaje de territorio, las pistas químicas y visuales hacia fuentes de alimento, las señales de alarma en caso de peligro o las dirigidas a defenderse de predadores, son solamente algunos ejemplos de la importancia de la comunicación en la vida de cualquier grupo animal.
Tipos de comunicación
El mensaje puede ser transmitido por medios muy variados y de esta forma se pueden diferenciar distintas formas de comunicación dependiendo del canal empleado:
Comunicación química: Se realiza mediante la emisión de moléculas que pueden ser detectadas por otros individuos. Como por ejemplo: las feromonas que utilizan algunas hembras de mariposas para atraer a los machos desde kilómetros de distancia.
Comunicación visual: Consiste en la emisión de señales que pueden ser percibidas por los órganos de la visión del receptor. Su naturaleza es muy variada, desde las coloraciones aposemáticas de muchos invertebrados, los llamativos plumajes nupciales de las aves o el lenguaje gestual humano.
Comunicación acústica: Es el tipo de comunicación a la que estamos más acostumbrados, dado que el lenguaje hablado del ser humano pertenece a esta categoría. En este caso, el emisor emplea diferentes mecanismos para emitir sonidos que se transmiten mediante la vibración del aire, agua o incluso sólidos y que son percibidos por el receptor mediante un órgano auditivo de naturaleza muy variada.
otros canales de comunicación, son las señales eléctricas empleadas por algunos peces para el cortejo o las ondas producidas en la superficie del agua por algunos heterópteros.
5. explique en qué consistió el estudio hecho por PAVLOV respecto al comportamiento:
Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en el hocico de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación, pero eso no es todo. Pávlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado al hocico: la comida simplemente vista u olida provocaba una respuesta semejante. Además, el perro salivaba ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida o cualquier
...