Psicologia
Enviado por kunclys • 21 de Abril de 2013 • 1.755 Palabras (8 Páginas) • 291 Visitas
La psicología utiliza el Método Científico desarrollando un conjunto de métodos particulares:
Método. Plan general de actuación para llevar a cabo una acción determinada. En el se especifica la normativa a seguir. Hace referencia a todo el proceso de investigación, adoptando una determinada estrategia general que condiciona las posibilidades de desarrollo de cada una de sus etapas, en la necesidad implícita de coherencia interna.
Técnica. Constituye los modos específicos o procedimientos para realizar diferentes etapas particulares, que como dispositivos auxiliares posibilitan la aplicación de los métodos.
Diseño. Estrategia concreta que se utiliza para llevar a acabo una acción. Plan de trabajo en el que se especifican los procedimientos a seguir o que ha seguido el investigador para obtener datos que permitan contrastar una hipótesis de investigación. Elección y especificación del procedimiento para la obtención de datos que permitan contrastar hipótesis. Es un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos, esta orientado a la obtención de información o datos relevantes a los problemas planteados. Los diseños incluyen en su expresión una serie de especificaciones de decisiones de procedimiento. Se puede hacer referencia al método, a la forma de obtención de medidas, a la forma de organización de los grupos Diseño de grupos aleatorios, etc.
Métodos descriptivos
Los métodos descriptivos son procedimientos que permiten descubrir o registrar de modo preciso los fenómenos objeto de estudio.
Estudio de casos
Jean Piaget, aportó conocimientos sobre el pensamiento de los niños a partir de la observación paulatina y prolongada de sus tres hijos.
El estudio de casos suministra pistas muy ricas respecto a la conducta humana y pueden servir de pinto de partida para otras investigaciones; pero esto requiere mucho tiempo y puede q nos sirvan las situaciones elegidas para generalizar los hallazgos. En líneas generales, consiste en hacer hablar al sujeto libremente y en descubrir, en el transcurso de la conversación, las tendencias que presenta sin tratar de canalizarlas.
Encuesta
El método de la encuesta consiste en preguntar a un grupo determinado de personas sus opiniones respecto a distintos temas o aspectos de su conducta, para que sea válido es precios cumplir con una serie de condiciones, entre ellas que la formulación de las preguntas sea correcta y clara.
Métodos correlativos
Si en el transcurso de las observaciones se advierte que una forma de conducta acompaña a otra podemos pensar que existe una relación entre ellas.
Una correlación es una medida de estadística de la relación entre dos factores.
Una correlación positiva indica una relación directa, lo que significa que dos cosas aumentan o disminuyen al mismo tiempo. Una correlación negativa indica una relación inversa: cuando una cosa aumenta la otra disminuye. Aunque la correlación posibilita la predicción no aporta una explicación ni implica causalidad: indica únicamente la medida de la relación, a menudo se confunde correlación con causalidad.
Método experimental
El método experimental es el procedimiento correcto para explicar los comportamientos, para descubrir relaciones causales.
A la hora de analizar las conclusiones que presentan en un informe psicológico, es muy importante saber cuál ha sido el método de investigación. Sólo así podremos valorar críticamente el alcance de estas conclusiones.
Introspección u auto-observación
Fue introducido por Wundt y tiene naturaleza subjetiva. Consiste en
dirigir la atención a los estados interiores del sujeto para analizar
lo que allí sucede con relación a la variación del estímulo. Este
método ha decaído debido a diversas dificultades: por ejemplo, los
sujetos están sometidos a una situación dual (piensan y se observan a
la vez).
Método cuasi-experimental
Ocupa un lugar intermedio entre los métodos experimental y
correlacional, pues es más flexible y realista que el primero y tiene
mayor potencia para establecer relaciones causales que el segundo.
Métodos Clínicos
Método clínico propiamente dicho
Consiste en investigar la conducta de un individuo a partir de los
informes verbales del propio sujeto y de la observación realizada en la
clínica, fundamentalmente. Adolece de excesiva subjetividad. De él no
se derivan leyes generales debido a su concreción en conductas
individuales.
Métodos Auxiliares (son complementarios de los anteriores)
Estudio de los resultados de la actividad del individuo
Estudio de sus dibujos, escritura, lenguaje oral, trabajos manuales, juegos, etc.
Entrevista
Puede ser libre (para hacerse una idea general de la situación del
sujeto) o semiestructurada (para profundizar en algún aspecto
determinado; las preguntas siguen un esquema prefijado).
Cuestionarios
Entrevista en la cual las preguntas están bien concatenadas. Cabe
distinguir dos tipos de cuestionarios: los de opiniones y los de
conocimiento.
Inventarios
Consisten en el enunciado de ciertas frases o palabras de las que el
sujeto tiene que elegir unas cuantas o marcar su posición frente a
ellas. Permiten estudiar las actitudes e intereses que posee el sujeto.
Estudio de casos
Mediante técnicas como los juegos de rol, puede estudiarse alguna peculiaridad de la conducta.
Tests o pruebas evolutivas
Son pruebas destinadas a comparar los conocimientos o habilidades de un
individuo con los de un modelo estandarizado que ofrece la sociedad en
la que vive. Los más utilizados son los test de inteligencia, que
ofrecen una indicación instantánea del desarrollo intelectual.
Métodos sociométricos
Sirven para determinar el grado de aceptación o rechazo entre los miembros de un grupo social.
Observaciones directas
Es el método que consiste en observar y registrar el comportamiento de las personas, ya sean en situaciones creadas en el laboratorio o en su ambiente natural.
Las observaciones en laboratorio permiten el control riguroso del ambiente, pudiéndose utilizar el mismo procedimiento con todos los sujetos y escoger cuidadosamente las muestras representativas. Sin embargo, presenta el inconveniente de que la situación es artificial y puede influir en el modo de comportarse los sujetos.
En la observación de campo, o natura, se observa el comportamiento en la situación en que se manifiesta de manera habitual sin realizar
...