QUEMADURAS. EPIDEMIOLOGÍA
Enviado por Valeirreale • 21 de Enero de 2021 • Trabajo • 829 Palabras (4 Páginas) • 282 Visitas
Página 1 de 4
QUEMADURAS.
EPIDEMIOLOGÍA
Los incendios en el hogar son la CAUSA PRINCIPAL de FALLECIMIENTO
Origen por frecuencia:
Accidentes en la cocina
Dispositivos inflamables
Materiales que se fuman
Piromanía.
Pirotecnia.
ANTECEDENTES
Fuente de la quemadura: Líquidos calientes, químicos, flama, sobrecalentamiento del vapor de aire o explosión
Duración y localización de la exposición: Espacio cerrado, antecedentes de inhalación de humos
Tipo de material combustible: Plástico, tóxicos, cianuro
Antecedentes de ingestión de drogas o alcohol
Antecedentes de mecanismo de lesión asociada: Una explosión o accidentes en vehiculo de motor
Profundidad de la Quemadura
La estimación más común es por grados:
Primero
Segundo
Tercero
Estimación por el espesor:
Superficial
Parcial
Total
Quemadura 1er Grado o Superficial
Solamente esta lesionada la capa superficial de la piel (EPIDERMIS)
Área eritematosa y dolorosa
Generalmente causada por exposición prolongada al sol (Rayos UV), exposición breve a una flama o por un Flash
Quemadura 2do Grado Superficial o Espesor Parcial Media
Afección de la epidermis y de la capa papilar de la dermis
Zona rosada, hipersensible, puede desarrollar flictenas
Son producidas por escaldadura o por exposición breve a flamas
Quemadura 2do Grado Profunda o Espesor Parcial Profunda
Afectación a la epidermis y dermis en su capa reticular
Color rojo brillante o amarillo blancuzco, superficie húmeda, dolor incrementado o disminuido, puede haber o no flictenas
Causa frecuente es por escaldadura o contacto con llamas.
Quemadura 3er Grado o Espesor Total
Afección de la epidermis, dermis y Tej. celular subcutáneo, músculo y hasta hueso.
Color blanco o cetrino, textura correosa o apergaminada, no dolorosas
Quemaduras por corriente eléctrica, exposición prolongada a líquidos o llamas o a agentes químicos fuertes.
ATENCIÓN INICIAL DE LA HX
1. Detener el proceso de la quemadura:
Quemadura por Flama: Extinguir y remover los materiales que ardan y si permanece algún material extraño debe ser irrigada el área con agua
Quemaduras Químicas: Retirar la ropa e iniciar con suavidad una irrigación abundante con agua tibia (temperatura ambiente)
2. Cubrir. Se debe aplicar ropas NO adherentes, secas y limpias para proteger la quemadura y evitar la Hipotermia.
QUÉ HACER EN CASO DE INFLAMACIÓN DE LA ROPA?
Si la ropa de la persona están ardiendo!!!!!
Derríbelo al suelo empujándolo.
Apague las llamas con un tela grande (manta, alfombra, abrigo)
Si es posible quite todos los objetos que puedan oprimir (anillos, pulseras, cinturón y zapatos)
SEVERIDAD DE LAS QUEMADURAS
Determinada por cinco factores :
Profundidad de la misma, 1º, 2º y 3º grado
Extensión de la quemadura, porcentaje del área del cuerpo quemado
SEVERIDAD DE LAS QUEMADURAS
4. Afectación de regiones críticas
5. Edad del paciente, peor en edades extremas de la vida
6. Estado general de salud de la persona (enfermedades concomitantes). AVDI
TRATAMIENTO
¿QUÉ HACER EN CASO DE QUEMADURAS?
En quemaduras de 1° grado y 2° grado superficial, sumergir la parte quemada en agua fría o bajo el
chorro de agua fría durante 10 min.
NO SUMERGIR EN
2° grado profunda y 3° grado.
Colocar un apósito estéril, si no tiene, una sábana seca y limpia.
Reposición de líquidos.
La Solución de Elección es RINGER LACTATO
4ml X Peso del Paciente en Kg X % de Superficie Corporal Quemada
La mitad del resultado de la formula se administrará en las primeras 8 horas tras el paciente haber sufrido las quemaduras y el resto se administrará desde las 8 a 24 horas
Ejemplo: 35% Superficie Corporal Quemada, Peso del Paciente 75 Kg
Fluidos Totales en 24 Horas = 4 ml/Kg X Peso del Paciente en Kg X % de Superficie Corporal Quemada. SCQ
= 4 ml/Kg X 75Kg X 35% SCQ
= 10500 ml
= 10500 ml / 2 = 5,250 ml
La cantidad de volumen en ml que debemos administrar al Paciente en las Primeras 8 Horas tras haber sufrido las quemaduras es igual a:
1º 8 horas = 5,250 ml
2º 8-16 horas = 5,250 ml
Para determinar la cantidad a administrar por hora para las primeras 8 horas, se divide el total entre 8:
Fluidos para las primeras 8 horas
= 5,250 ml/8 horas = 656.25 ml/hora
Para determinar la cantidad a administrar por hora para las siguiente 16 horas, se divide el total entre 16:
Fluidos para las primeras 16 horas
= 5,250 ml/16 horas = 328 ml/hora
...
Disponible sólo en Clubensayos.com