QUEMADURAS
Enviado por deportes0926 • 14 de Marzo de 2014 • 468 Palabras (2 Páginas) • 235 Visitas
ACTIVIDAD 1:
Grado: Es una quemadura de Segundo grado, casi llegando a tercer grado.
Características: estas quemaduras, además de lesionar a la epidermis, afectan una porción de la dermis. Quien padece una quemadura de segundo grado presenta síntomas como hinchazón, ampollas, dolor, enrojecimiento, sensibilidad al aire y pérdida de piel, no se ve aunque aparentemente tiene lesión de algunos nervios, pero no lo identifico muy bien en la fotografía, si fuera así, que se afectan los nervios y músculo, sería una quemadura de tercer grado.
Manejo:
- Evaluar la extensión de la quemadura y tratar de determinar la profundidad de la parte más afectada de la quemadura.
- Verificar si el lesionado esta consiente o no, si esta consiente, le pido que conserve la calma.
- Llamo al número local de emergencias.
- Verifico que el lesionado no esté en contacto con materiales ardientes.
- Me cercioro de que la persona ya no esté en contacto con materiales ardientes, no obstante, Si tiene ropa pegada a la piel, NO le quito las ropas quemadas que estén pegadas a la piel porque puedo complicar más la quemadura.
- Verifico que la persona esté respirando. Si la respiración se ha detenido o si las vías respiratorias están bloqueadas, las abro. De ser necesario, comienzo a administrar respiración artificial y RCP5.
- Cubro el área de la quemadura con un vendaje, ya sea toalla, camisa, que este completamente limpio, húmedo y frío (si lo hay) o una pieza de tela limpia. Una sábana puede servir.
- Mantengo todo el tiempo las vendas húmedas para que no se peguen más a la piel y cause un daño mayor.
Debemos evaluar la extensión de la quemadura y tratar de determinar la profundidad de la parte más seria de la quemadura.
6. Continúo observando los signos vitales de la persona y brindando ayuda, con los conocimientos que tengo, hasta que llegue asistencia médica.
• RECOMENDACIONES DE LO QUE NO DEBO HACER:
a) NO aplico ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni cualquier otro remedio casero en la quemadura
b) NO respiro, soplo ni toso sobre la quemadura.
c) NO toco, la piel muerta o ampollada.
d) NO retiro la ropa que esté pegada a la piel.
e) NO administro nada...
En primer lugar tener la asepsia correspondiente, la bioseguridad es muy importante pues así podemos garantizar al paciente que su herida no se infecte y nos aporta a nosotros la seguridad de que no nos vamos a contaminar con sus fluidos. (monogafas, guantes y tapabocas).
En segundo lugar no aplicar ningún tipo de remedio casero, fuera cual fuera, pues esto en vez de ayudarnos, nos puede contribuir a que la limpieza de la herida sea más difícil, causándole no solo mas dolor al paciente sino también contribuye a que la situación se complique.
Su tratamiento
...