QUEMADURAS
Enviado por conchitamdo • 4 de Agosto de 2014 • 1.649 Palabras (7 Páginas) • 274 Visitas
CLASE Nº3: QUEMADURAS
DEFINICIÓN: Es la lesión causada al cuerpo por la accion directa o indirecta de agentes térmicos (frío o calor), agentes químicos, eléctricos y biológicos, cuya extensión de lesión va a estar determinada por el grado de exposición del tejido al agente causal.
CAUSAS: Las fuentes productoras son varias, pero se reúnen en 3 grandes grupos.
Ag. Físicos Ag. químicos Ag. biologicos
- Térmicos (calor o frío), solidos, liquidos, gases, vapores, llama de fuego directo.
- Electricos, electricidad médica, industrial o atmosferica.
- Radiantes: sol, radium, rayos x, energía atómica. -Causticos: ácidos, álcalis.
-Seres vivos: insectos, medusas, peces electricos, sapos.
- De acuerdo a su etiología:
1. Térmicas:
a. Flamas.
b. Escoldadura: producida por agentes calientes tipo agua hirviendo, etc. Tipica que se da en niños al jurgar en la cocina.
c. Fogonazo: Tienen la caracteristica de ser intenso y muy rapido, son las tipicas quemaduras que vemos por la emision de sustancias volatiles, ej explosiones de gas.
d. Contacto: el agente causal permanece segundos en contacto con la piel produciendo en muchos casos quemaduras de espesor total. Ej px alcohólica q se quedo dormido sobre radiador. 2. Electricas:
a. Bajo voltaje: se da por voltaje 240v aprox, provocan quemaduras en los tejidos profundos tanto en forma de entrada como salida. Dependiendo de la resistencia del tejido.
b. Alto voltaje: aquellas por encima de 1000v con daños tisulares extensos, casi ningun tejido produce resistencia al paso de la misma. Es frecuente la rabdomiolisis e insuficiencia renal, xq la destrucción muscular es severa.
3. Químicos:
a. Alcalis: producen lesiones de tipo licuefactivo, no producen necrosis tisular extensa. Se da por cloro, cementos y por sus caracteristicas quimicas penetran mas profundo en los tejidos q los acidos.
b. Acidos: producen necrosis de tipo coagulativo o desnaturalizacion de proteinas con un dolor intenso y con la aparicion de una costra temprana inmediatamente después que se produce el evento lesivo.
COMPLICACIONES: Para cardiaco, paralisis respiratoria, insuficiencia renal, lesion neurologica, infeccion y septicemia, hemorragia secundaria, ulceras de curling, rabdomiolisis.
EPIDEMIOLOGÍA:
-Niños, 40% de px con quemaduras.
-Accidentes laborales, criminalidad, fuegos pirotecnicos, toma ilegal de energía eléctrica.
CALCULAR LA EXTENSIÓN DE LAS QUEMADURAS:
Consiste en determinar el % de área corporal total que ha sido afectada por la quemadura. Para este fin se recomienda la utilización de la regla de wallace o de los 9.
- Esta regla trata de
dividir el cuerpo en
áreas de un 9% de
superficie:
- Cabeza y cuello:
9%
- Tronco anterior:
18% (Tórax 9% y
abdomen 9%)
- Tronco posterior:
18% (parte alta espalda
9% y baja 9%)
- Miembros inferiores (
(cada uno): 18%
- Miembros superiores
(cada uno): 9%
- Región genital: 1%
Otra manera en el caso de determinar el % de un segmento es con el puño cerrado del px corresponde al 1%, por lo tanto se podra determinar el segmento de las quemaduras pequeñas. Si son varios se suman y se obtiene el total de superficie corporal quemada.
DETERMINAR LA PROFUNDIDAD DE LAS QUEMADURAS, SEGÚN LAS DIFERENTES CLASIFICACIONES: Permite estimar el espesor de la lesion tegumentaria provocada por el calor.
-Quemaduras de espesor parcial superficial o de 1er grado: la alteración focal es la vasofilatacion del plexo vascular superficial cuya congestion da el color rojizo caracteristico como consecuencia hay irritacion de las terminaciones nerviosas que producen picazon y dolor. El sintoma cardinal es el dolor, el signo cardinas es el eritema. Afecta solo la dermis, en este tipo de quemadura la destrucción es minima y se reduce a una descamación de la capa cornea, en forma espontánea.
-Quemaduras de espesor parcial profundo o de 2do grado: Se caracteriza por la aparicion de una flictena o ampolla que se produce por la salida de plasma a través de los capilares del plexo superficial, cuya permeabilidad ha sido alterada; la irritacion y compresión de las terminaciones nerviosas hacen que estas quemaduras sean muy dolorosas. Afecta tanto dermis como epidermis, es decir puede haber destrucción parcial o total de la dermis papilar y reticular.
-Quemaduras de espesor total o de 3er grado: o de necrosis, se caracteriza por una modificacion completa de todos los elementos de la piel, incluyendo dermis y epidermis que dan origen a la escara. El área quemado apatonado, dura al tacto, sin dolor por destrucción completa de los elementos nerviosos. Este tipo de quemaduras afecta musculos, huesos, nervios, tendones, etc.
*existe una clasificacion de 4to grado que no se utiliza generalmente porque significa carbonización total*
DIAGNOSTICAR LAS QUEMADURAS SEGÚN LA REGION TOPOGRAFICA: Esto radica en señalar las áreas críticas que han sido afectadas por quemaduras de espesor total. Son areas críticas: la cara, vias respiratorias, el cuello, las mamas, la region anoperitoneogenital. Las manos, los pies y los pliegues articulares.
PERIODOS EVOLUTIVOS EN LAS QUEMADURAS:
Con el fin de ubicarse cronológicamente en la evolucion de un quemado e interpretar lo que ocurre en el organismo a partir de la quemadura:
1. Reaccion inmediata: se inicia con el incidente que produce la quemadura y esta determinada por el dolor, dura 2 o 3 horas y es superado mediante los mecanismos de adaptación
...