QUISTE PILONIDAL E HIDRADENITIS
Enviado por Maryen Gonzalez • 19 de Abril de 2021 • Resumen • 681 Palabras (3 Páginas) • 242 Visitas
Clínica de coloproctología
QUISTE PILONIDAL E HIDRADENITIS
- Quiste pilonidal
El quiste pilonidal es una formación quística localizada en el surco interglúteo y que contiene formaciones pilosas en su interior.
- Etiología
Enfermedad adquirida
Se cree que el primer evento es la lesión de la piel y los folículos pilosos circundantes en la hendidura en consecuencia ocurre un atrapamiento de los pelos produciendo una lesión granulomatosa de tipo cuerpo extraño.
La afección comienza como un nódulo pequeño que puede drenar liquido y puede progresar a numerosos senos con dilatación quística y con un gran potencial de formar abscesos
- [pic 1]Factores de riesgo
- Antecedentes heredofamiliares
- IMC >25
- Mala higiene
- Hirsutismo
- Anatomía profunda de la hendidura anal
- Sudoración excesiva
- Presentación clínica
- Puede llegar a ser asintomática
- Dolor en el área sacrococcigea
- Fiebre
- [pic 2]Examen físico
- Presencia de hoyos en la línea media
- Induración lateral a la línea media que puede ser unilateral o bilateral
- Puede haber heridas abiertas con un gran rango de tamaño
- Si es agudo: eritema subyacente, fluctuación y dolor local intenso
- Tratamiento
El tratamiento debe adaptarse a las expectativas del paciente, la anatomía y gravedad de la enfermedad
Manejo no quirúrgico: si el paciente esta asintomático y el examen físico no revela aspectos preocupantes no requiere manejo quirúrgico
Manejo quirúrgico: drenaje del absceso pilonidal, abrir el quiste y todos los tractos
- [pic 3]Recurrencia
Se ha demostrado que la historia familiar de la enfermedad, diámetro de la cavidad mas grande y el cierre primario de la herida se asocian con tasas más altas de recurrencia y también se ha demostrado que la recurrencia es menor en aquellos que se someten a incisión quirúrgica y drenaje
- Hidradenitis supurativa
Infiltración de las glándulas sudoríparas que produce pus, hay inflamación crónica que afecta la piel de las áreas portadoras de glándulas apocrinas, comúnmente en la región perineal, inguinal, inframamaria y axilar.
El evento inicial es la hiperqueratosis que conduce a la oclusión folicular.
- [pic 4]Factores de Riesgo
- Tabaquismo
- Obesidad
- Sudoración
- Afeitado
- Uso de desodorantes
- Fricción
- Manifestaciones clínicas
- Presencia de comedones abiertos
- Papilas sensibles
- Hiperqueratosis
- Induración
- Diagnóstico
Biopsia para confirmarse histológicamente
- Tratamiento
No quirúrgico: lavados antimicrobianos, antibióticos tópicos, antibióticos sistémicos, retinoides tópicos y sistémicos, corticoesteroides
Quirúrgico: se trata de la escisión amplia de todo el tejido no viable se extirpa toda la piel hasta el nivel fascial
...