QUÉ ES EL SIDA
louis9978Práctica o problema17 de Junio de 2015
7.623 Palabras (31 Páginas)225 Visitas
"Nicolás Bravo"
Zihuaranejo, Guerrero.
Clave: EMS-2104
“¿QUÉ ES EL SIDA"?
(PROTOCOLO)
Alumnas:
• Esteffania Lopez Lugo
• Lizbeth Ángel Lozano
• Itza Diana Valdovinos Guadarrama
Profesor:
Jorge Olmos Torres
VI SEMESTRE Grupo: 635-636
Protocolo
(Sida)
I. planteamiento del problema
a) conceptualización
b) planteamiento del problema del tema elegido
II. justificación
a) conceptualización
b) justificación del tema elegido
III. objetivos de la investigación
a) conceptualización
b) objetivos del tema elegido
IV. hipótesis
a) conceptualización
b) hipótesis del tema elegido
V. variables
a) conceptualización
b) variables del tema elegido
VI. marco histórico-contextual
a) conceptualización
b) M. histórico contextual del tema elegido
VII. marco teórico
a) Conceptualización
b) Marco teórico del tema elegido
c) Fichas
VIII. marco metodológico
a) Conceptualización
b) Marco metodológico
c) Técnica e instrumento: preguntas- cuestionario, hacer un cuestionario de 6 preguntas y encuestas a 20 personas
d) 6 graficas
IX. conclusiones
X. fuentes de consulta
XV. anexos
CONCEPTO: En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gran importancia de este estudio es saber cómo prevenir, para erradicar y disminuir la gran mortalidad de seres humanos, además de conocer sus principales características, causas y efectos.
El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Humana Adquirida) es una de las grandes enfermedades mortales más relevantes y modernas en el siglo XXI. Este gran problema social tiene diversas formas de contagios como podrían ser:
• en el acto sexual
• transfusión de sangre
• herencia genética
• por contacto de la piel con la sangre del infectado
Fuera de este estudio se conocerá a profundidad la gran consecuencia que provoca esta situación y se conocerá numerosa información sobre la que comúnmente conocemos.
Primer problema general.
¿Qué es el Sida?, ¿Cómo se previene?, ¿Cómo se originó?, ¿Cuáles son las causas, los efectos, las consecuencias, las soluciones?
Segundo problema general.
Causas y efectos económicos y demográficos en el mundo a causa del SIDA que cada vez incrementa más entre la población.
Tercer problema general.
Enfrentamiento psicológico-social en la población ante las personas que portan el virus. Como la gente en todas partes del mundo caracteriza la enfermedad y al portador.
CONCEPTO: En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y PARA QUÉ o lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ, se desarrolla el tema de estudio considerado. Además de ello, debe formularse y responderse las interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo con relación a un determinado problema; si el estudio contribuye a apoyar una teoría o a reformular a esta; se logra profundizar en cuanto a una teoría o problemática teórica o práctica; o si se puede lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el problema seleccionado como objeto de estudio.
JUSTIFICACIÓN
El SIDA es una enfermedad que actualmente ha estado provocando muchos decesos en el planeta ya que esta causa que las barreras inmunológicas del portador decaigan y esto trae como consecuencia que cualquier tipo de enfermedad pueda ser mortal al no tener defensas.
A pesar de que hoy en día en la humanidad se conoce demasiada información, como lo cual fue la invención del condón, pero siguen habiendo muchos contagiados ya que primeramente hay personas que creen que tratar de estos temas son sinónimo de morbo y lo quieren evitar, y como consecuencia los jovenes quedan mal informados, ademad hay personas que al ser contagiadas deciden vengarse por así decirlo contagiando a las demás personas y aunque hay personas que contagian a su familia, ya que después de tener relaciones sexuales con alguien que no es su pareja, este contagia a esta.
Actualmente se sabe que el virus que produce esta enfermedad que se denomina VIH. Sin embargo ¿de dónde viene esta enfermedad?, ¿Existe alguna cura?, ¿se podrá encontrar alguna cura?
En nuestros días se cree que este virus llego al hombre procedente del mono, pero a este último no le afecta ya que su sistema inmunológico es más resistente comparado con el nuestro.Hoy por hoy no se conoce una cura y es muy difícil saber si se podrá llegar a tenerla algún día ya que este virus muta constantemente y así complica a los científicos su estudio.
CONCEPTO: En el marco histórico se señala el cómo de la investigación desde la perspectiva teórica y conceptual; se precisan los métodos y los procedimientos que se utilizarán durante el desarrollo de la investigación, (por ejemplo: métodos, o enfoques educativos, inductivos, históricos, sociológicos y culturales-antropológicos).
MARCO HISTORICO
1978: Hombres homosexuales en los Estados Unidos y en Suecia, como también heterosexuales en Tanzania y en Haití comienzan a mostrar signos de lo que luego pasará a denominarse: enfermedad VIH / SIDA.
1980: Se producen 31 muertes por SIDA en los Estados Unidos, incluyendo todos los casos conocidos con anterioridad.
1981: Los Centers for Discase Control de los Estados Unidos (Centros de Control de Enfermedades) observan un índice alarmante de una rara forma de cáncer (Sarcoma de Kaposi) en hombres homosexuales con antecedentes de buena salud. La primera denominación que se da a esta enfermedad es "gay cáncer", pero pronto lo rebautizaron GRID (gay related inmune deficiency). Se denuncian 128 muertos por SIDA en los Estados Unidos.
1982: Los Centers for Discase Control (CDC) asocian esta nueva enfermedad con los hemoderivados y el contacto con sangre infectada. Se utiliza por primera vez el término AIDS (acquired inmune deficiency sundrome).
1983: Los CDC advierten a los bancos de sangre acerca de un posible problema con el suministro de hemoderivados. El Instituto Pasteur, de París, descubre el virus VIH-1. El presidente Ronald Reagan aún no ha pronuncia en pública la palabra "SIDA". Se producen en los Estados Unidos 1.503 muertes por SIDA. Se producen en los Estados Unidos 3.498 muertes por SIDA, incluyendo la de Gactan Dugas, quien hizo el papel de "paciente cero" en la película "Y la banda siguió tocando".
1985: La Federal Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos autoriza el primer test de anticuerpos contra el VIH. Los productos derivados de la sangre empiezan a ser testeados en los Estados Unidos y en el Japón. Se realiza la Primera Conferencia Internacional sobre SIDA en Atlanta, USA. El presidente Reagan aún no ha pronunciado en público la palabra "SIDA". Se funda en Los Ángeles, AMFAR (American Foundation for AIDS Research). Se producen en Estados Unidos 6.972 muertes por SIDA, incluyendo la del actor Rock Hudson.
1986: El ministro de Salud Pública de USA publica un informe sobre SIDA. Apela a la educación sexual.
1987: AZT o Zidovudina del laboratorio Glaxo Wellcome, se convierte en la primera droga contra el VIH aprobada por la FDA. La dosis recomendada es de una cápsula de 100 Mg cada 4 horas, sin suspender ninguna dosis.
1988: Estados Unidos prohíbe la discriminación a empleados federales VIH positivos. Estados Unidos envía por correo 107 millones de ejemplares de "Entendiendo el SIDA", un folleto del ministro de salud pública Everett Koop. Se producen en Estados Unidos 27.666 muertes por SIDA, incluyendo a la estrella de televisión Amanda Blake.
1993: Los CDC redefinen el SIDA, incluyendo nuevas infecciones oportunistas. Se aprueban el denominado "preservativo femenino". En los Estados Unidos, la FDA se niega a realizar pruebas de sexo anal, alegando que la sodomía es ilegal en diversos Estados de la Unión.
1994: Se aprueba la venta en USA de D4T, del laboratorio Bristol Myers Squibb, un inhibidor nucleótido de la transcriptaza inversa. Se producen en Estados Unidos 46.810 muertes, incluyendo las de John Curry, patinador olímpico y la de Randy Shilts, autor del libro "Y la banda siguió tocando".
1995: Se aprueba el saquinavir, de Roche, para su venta en Estados Unidos. Es la primera droga de la familia de los inhibidores de las
...