ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué conozco sobre el agua?

Abigail TSíntesis8 de Marzo de 2022

10.755 Palabras (44 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 44

¿Qué conozco sobre el agua?[pic 1]

Lee con atención las preguntas siguientes, ten presente lo aprendido sobre el agua en tus cursos de Ciencias Naturales.

¿Qué porcentaje de agua hay en el planeta y en tu cuerpo?

Planeta:         %        Mi cuerpo:         %[pic 2]

  1. ¿De dónde proviene el abastecimiento de agua potable en tu localidad?

[pic 3][pic 4]

[pic 5]

  1. ¿Cuáles son los sectores de una sociedad que requieren del uso de agua?

[pic 6][pic 7]

  1. Distribución mundial

De acuerdo con la UNESCO, 2015, de las 263 cuencas transfronterizas del mundo, 158 carecen de un marco de gestión cooperativa. Aproximadamente el 20% de los acuíferos están siendo sobreexplotados. En el mundo 884 millones de personas carecen de acceso seguro a agua potable. Se estima que una persona  al día requiere entre 50 y 100 litros de agua para satisfacer sus necesidades básicas. En el Valle de México el servicio de agua y saneamiento se caracteriza por la elevada presión sobre los recursos hídricos existentes, debido a la disponibilidad baja de agua natural, la extracción alta, los niveles bajos de recarga y la población en crecimiento.

¿De dónde proviene el agua dulce que se requiere en el mundo y por qué es necesario cuidarla? Realiza las actividades que se indican para que reflexiones acerca de la importante necesidad que tenemos de cuidar el agua.

[pic 8]Actividad 3.2 El Planeta azul

  1. A continuación se presenta un texto acerca de la distribución del agua en la Tierra, lee con atención y subraya las ideas principales relacionadas con la distribución del agua en el planeta.

¿Dónde se encuentra el agua?[pic 9]

A la Tierra la llamamos el “Planeta azul”: el agua cubre el 70% de la superficie

¡una enorme cantidad de agua! Entonces, ¿por qué este alboroto de que se está acabando en todo el mundo?

En realidad, no se está acabando, el suelo, los océanos y la atmósfera del planeta contienen una cantidad fija de agua –alrededor de 1,260 millones de billones de litros– en forma de hielo, vapor o líquido. Por la naturaleza circula interminablemente toda esta agua mediante el proceso conocido como el ciclo hidrológico. Esto significa que el agua que sale de tu grifo está tan reciclada como el aire que respiras. ¡Miles de años atrás, el agua que consumimos podría haber sido utilizado por un dinosaurio!

El verdadero problema es su disponibilidad. Alrededor del 97.5% del agua de la Tierra está en los océanos, por lo tanto, no es apta para beber. El 2.5% es agua dulce, de esta el 79%, está encerrada en hielo y glaciares, el 20% en aguas subterráneas, dejando tan sólo 0.007% aproximadamente en forma de agua dulce de superficie fácilmente accesible. El total de agua dulce de superficie se distribuye en: lagos 52%; humedad del suelo 38%; ríos 1%, vapor de agua atmosférico 8%, y dentro de organismos vivos 1%.

Esta cantidad relativamente pequeña está distribuida en forma desigual en el mundo, por ejemplo, en los desiertos casi no hay precipitaciones, pero en los bosques tropicales caen varios metros cúbicos de lluvia por año. Los ríos más grandes del mundo –como el Amazonas y el Congo– llevan la mayor parte del flujo de agua dulce del planeta, mientras las regiones áridas y semiáridas, que comprenden un 40% de las masas continentales de la Tierra, tan sólo dan cuenta del 2% de la correntía global.

En las regiones en que el agua abunda, con frecuencia está contaminada, malgastada y explotada en exceso. La población en constante aumento, junto con los hábitos de consumo cada vez más sedientos, está “estirando” aún más el uso de este recurso finito, ocasionando un estrés hídrico en el planeta.

(Cinta, L. 2017, adaptada de PNUMA, 2013)

  1. Con la información proporcionada en la lectura anterior y con apoyo de una aplicación de hoja de cálculo, elabora tres “gráficos de pastel o circular” en donde ilustres la distribución total del agua en el planeta, la distribución del agua dulce y la distribución del agua de superficie, imprímelas y pégalas en el espacio correspondiente.

Distribución del agua en el planeta

Distribución del agua dulce

Distribución del agua de superficie

Actividad 3.3 Crisis de agua en el planeta

En el Foro mundial del agua celebrado desde 2001 se le llamó al siglo XXI como “Siglo del agua”. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) realizó una estimación para el año 2025 sobre la disponibilidad de agua por persona, los datos los clasifica como escasez, estrés y suficiente.

Analiza el mapa siguiente:

[pic 10]

Figura 3.1. Disponibilidad de agua Tomada de: PNUMA, 2013

  1. ¿Qué conclusiones puedes obtener acerca de la disponibilidad de agua en el mundo?

[pic 11][pic 12][pic 13]

  1. Escribe en el cuadro de abajo cuáles son los estados de la República Mexicana que se encontrarán en los grupos de escasez, estrés y suficiente; de acuerdo con el mapa de la estimación de la disponibilidad del agua al 2025.

Escasez

Estrés

Suficiente

  1.         Abastecimiento de agua potable: fuentes y redes de distribución en la región

La Cuenca del Valle de México tenía cinco grandes lagos: Xaltocan y Zumpango, al norte; Texcoco, al centro; y Xochimilco y Chalco, al sur. En la actualidad, esta cuenca es una mega urbe con más de 20 millones de personas, asentada sobre un lecho arcilloso que se hunde a un promedio de 10 cm por año. El Valle de México está rodeado de 60 montañas, de las cuales 20 son volcanes que producen agua de deshielo; estuvo alimentado por 48 ríos y arroyos; así como un reservorio natural de agua que tuvo una profundidad de 1,000 metros.

La creciente demanda de agua potable en la Zona Metropolitana, originó que en 2009 se anunciaran las primeras medidas emergentes por la disminución de agua en los sistemas externos de abastecimiento de agua potable del Valle de México, el Cutzamala y el Lerma.

Las fuentes de abastecimiento son operadas por:

  1. Gerencia de Aguas del Valle de México: Sistema Cutzamala. Sistemas Barrientos, Risco y de Aguas del Sur.
  2. Sistema de Aguas de la Ciudad de México: Sistema Lerma y Chiconautla; Pozos a la Red Norte, Centro, Sur, Oriente y Poniente, así como Río Magdalena.

[pic 14] Actividad 3.4 Fuentes de abastecimiento de agua potable

  1. Analiza la información presentada en el video: México una ciudad sobre agua. Recuperado de la URL https://www.youtube.com/watch?v=5kN4Wr_2djQ y contesta las preguntas siguientes.

  1.         ¿Cuáles son los manantiales que abastecían de agua a la Ciudad de México?

[pic 15][pic 16][pic 17]

  1. ¿Cuándo fue necesario traer agua de zonas externas a la Ciudad de México y de dónde proviene?

[pic 18][pic 19][pic 20][pic 21]

  1. En la actualidad, ¿cuáles son las fuentes de agua potable en la Ciudad de México y qué porcentaje aportan?

[pic 22][pic 23][pic 24][pic 25]

  1. ¿Cuáles son los tres aspectos que se deben considerar en la gestión del agua potable de una ciudad?

Aspecto 1:

[pic 26]

[pic 27]

[pic 28]

Aspecto 2:

[pic 29][pic 30][pic 31]

Aspecto 3:

[pic 32][pic 33][pic 34]

Actividad 3.5 Fuentes de abastecimiento en la Ciudad de México[pic 35]

Colorea con distinta tonalidad los cuadros de las leyendas de la acotación, con base en esa información ilumina las Alcaldías de la Ciudad de México que muestren de dónde reciben abastecimiento de agua potable. Puedes consultar la URL:

http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_content &view=article&id=86%3Afuentes-de-abastecimiento&catid=57%3Aimpactos-en-la- vida-cotidiana&Itemid=415

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (2 Mb) docx (3 Mb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com